Retiro ONP 2025: ¿Cuáles son los proyectos de ley que esperan sustentación y aprobación en el Congreso?
marzo 8, 2025
Autor: SEO El Tiempo

Compartir:

[social-share]

El Retiro ONP 2025 se ha convertido en un tema de gran relevancia en el Congreso de la República. Mientras los debates sobre el retiro de fondos de las AFP continúan, varios parlamentarios han presentado propuestas para permitir a los afiliados a la Oficina de Normalización Previsional (ONP) acceder a sus aportes.

PUEDES LEER ► Retiro CTS 2025: Sin ninguna aprobación, en el Congreso esperan 15 proyectos de ley para desembolso

¿Qué es el retiro ONP y por qué es importante?

El retiro ONP se refiere a la posibilidad de que los afiliados al sistema público de pensiones puedan acceder a una parte de sus aportes antes de llegar a la edad de jubilación. Este tema ha ganado fuerza en los últimos años, especialmente después de la pandemia, cuando muchos trabajadores enfrentaron dificultades económicas.

La importancia de este tema radica en que, al igual que en el caso de las AFP, los afiliados a la ONP buscan contar con un respaldo financiero en momentos de necesidad. Sin embargo, a diferencia del sistema privado, la ONP opera bajo un esquema de reparto, lo que complica la viabilidad de estas propuestas.

Proyectos de ley para el retiro ONP 2025

Actualmente, existen varios proyectos de ley en el Congreso que buscan permitir el retiro de fondos de la ONP. A continuación, detallamos las iniciativas más relevantes:

1. Retiro de hasta 4 UIT (S/21,400)

Uno de los proyectos más destacados es el presentado por el congresista Américo Gonza, que propone permitir el retiro de hasta 4 UIT (Unidades Impositivas Tributarias), equivalentes a S/21,400. Esta iniciativa busca beneficiar tanto a aportantes como a exaportantes del sistema.

2. Retiro de hasta 5 UIT (S/26,750)

Otra propuesta relevante es la del congresista Segundo Quiroz, quien plantea un retiro extraordinario y facultativo de hasta 5 UIT, es decir, S/26,750. Este proyecto ha sido sustentado en la Comisión de Economía, pero aún no ha avanzado hacia su aprobación.

3. Retiro del 50% de los aportes

El congresista Guido Bellido presentó una iniciativa que permitiría a los afiliados retirar hasta el 50% de sus aportes acumulados en la ONP. Este proyecto, aunque fue presentado en 2022, aún no ha sido debatido en profundidad.

¿Por qué se promueve el retiro ONP 2025?

Los defensores de estas propuestas argumentan que el retiro ONP es una medida necesaria para garantizar la igualdad de oportunidades entre los afiliados al sistema público y privado de pensiones. Además, destacan que muchos trabajadores enfrentan situaciones económicas críticas que les impiden esperar hasta la jubilación para acceder a sus fondos.

Por otro lado, los críticos señalan que el sistema de la ONP no está diseñado para permitir retiros anticipados, ya que funciona bajo un esquema de reparto. Esto significa que los aportes de los trabajadores activos financian las pensiones de los jubilados, por lo que un retiro masivo podría poner en riesgo la sostenibilidad del sistema.

¿Qué dicen los expertos sobre el retiro ONP?

Los expertos en economía y pensiones han expresado preocupación por las posibles consecuencias del retiro ONP 2025. Algunos de los puntos más destacados incluyen:

  • Riesgo de desfinanciamiento: Permitir retiros anticipados podría afectar la capacidad de la ONP para cumplir con sus obligaciones con los jubilados actuales.
  • Impacto en las futuras pensiones: Los trabajadores que retiren sus aportes podrían ver reducidos sus beneficios al momento de jubilarse.
  • Necesidad de reformas estructurales: Muchos expertos coinciden en que, antes de aprobar retiros, es necesario realizar una reforma integral del sistema de pensiones en el Perú.

¿Qué sigue para los proyectos de retiro ONP?

Aunque los proyectos de retiro ONP 2025 han generado expectativa entre los afiliados, su aprobación no está garantizada. Los siguientes pasos incluyen:

  1. Sustentación en la Comisión de Economía: Los proyectos deben ser debatidos y analizados por los miembros de esta comisión.
  2. Votación en el Pleno del Congreso: Si obtienen dictamen favorable, las iniciativas serán sometidas a votación.
  3. Promulgación por el Ejecutivo: Finalmente, el presidente de la República deberá promulgar las leyes aprobadas.
Más populares
[imagen_perfil_autor]
SEO El Tiempo
[linkedin_autor]
Publicidad