En las últimas semanas los bolsillos de los piuranos han sido golpeados con más fuerza por el alza de precio de los productos de primera necesidad en los mercados de la región.
Expertos consultados por El Tiempo sostienen que los desastres naturales que la región soporta ocasionan el incremento de los precios. Explican que al haberse deteriorado la red vial repercute en el transporte y por eso, el 70 % de la población se ve afectada.
PUEDES LEER ? Piura: piden volver a la mascarilla por riesgo de enfermedades
También señalan que las lluvias han destruido cultivos y eso genera escasez de productos y en consecuencia encarecimiento.
“En Piura el segmento A-B es el 5 %. El sector C es un 25 % y los sectores DyE de la población suman el 70 % y son los que se ven más afectados por el aumento de precios. Hablamos que si antes con un sol se compraban siete u ocho panes, ahora se compran menos y hay menos poder adquisitivo”, sostuvo el decano del Colegio de Economistas, Raúl Martínez Luna.
Causas
Respecto a las causas del aumento de precios, señaló que se debe a los estragos causados por las lluvias.
“En toda la zona norte han habido inundaciones que han afectado el normal abastecimiento de mercados. Eso implica una menor oferta y la demanda continúa igual y eso hace que suban los precios. Los productos que más han subido son el pollo y los huevos. La falta de conectividad de las vías de comunicación afecta el abastecimiento y por ende sube el precio”, mencionó Martínez Luna.
Para el exdecano de economistas, Humberto Correa Cánova, la crisis ya viene desde hace dos años, desde la política, convulsión social y se agravó con los desastres naturales.
PUEDES LEER ? Piura: piden volver a la mascarilla por riesgo de enfermedades
“La crisis viene desde el Gobierno de Pedro Castillo y se agravó con conflictos internacionales, nacionales y fenómenos naturales. Ahora se ven las consecuencias de no atender el agro y muchos agricultores han perdido sus productos. Por ello es que hay escasez y alza de los mismos”, dijo.
Agregó que por el exceso de agua se pierden los cultivos y no hay una respuesta coherente del Estado para atender la emergencia.
¿Bajarán precios?
Correa Cánova sostiene que los precios podrían bajar en un lapso de tres a seis meses mientras se recupera la agricultura, siempre y cuando las condiciones climáticas se normalicen.
“Bajo esas condiciones pueden disminuir los precios y el Estado sepa qué hacer, porque hasta ahora no saben como actuar”, mencionó.
En tanto Martínez Luna sostuvo que los precios podrían estabilizarse cuando el Estado rehabilite las vías de acceso para garantizar el transporte y abastecimiento de productos.
“La caída de precios es un factor interno. Se menciona que el período de lluvias ya está en su fase final y tenemos un período de ventana de mayo a diciembre para que los precios bajen, pero para diciembre podrían subir nuevamente por la expectativa del Fenómeno del Niño que se anuncia”, destacó.
En un breve recorrido por el Complejo de Mercados se comprobó que el precio del pollo oscila entre 12 y 13 soles por cada kilogramo. Asimismo, las verduras, frutas y carnes han aumentado de precios y especialistas recomiendan productos sustitutos.