La expectativa neta de empleo en el mercado peruano, medida por ManpowerGroup, ha disminuido llegando al 19%, evidenciando una tendencia a la baja en las intenciones de contratación por parte de las empresas.
PUEDES LEER ? Midis buscará negociar un nuevo presupuesto con el Ministerio de Economía para apoyar las ollas comunes
Para el segundo trimestre, se observa una reducción del 46% al 41% en las proyecciones de las empresas para aumentar su personal. Asimismo, un 22% de las compañías planea reducir su fuerza laboral y un 31% no prevé realizar cambios. Un 6% aún no ha decidido qué medidas tomar respecto al personal.
Daniel Galdós señala que tras un rebote inicial del indicador general de empleo hasta el 50%, producto de la pandemia, este ha ido desacelerándose hasta alcanzar el 19% actual, mostrando un descenso de 4% respecto al primer trimestre y 6% en comparación con el año anterior.
Desempeño sectorial y por tamaño de empresa
Los sectores de tecnología de la información y finanzas y bienes raíces muestran un mejor desempeño con una expectativa de contratación del 46%. Le siguen ciencias de la vida y la salud, y manufactura e industria con 41% y 32% respectivamente. Por tamaño de empresa, aquellas con 250 a 999 trabajadores son las más optimistas, con un 36% de intención de contratación, mientras que las empresas con 1.000 a 4.999 trabajadores muestran una expectativa negativa del -6%.
PUEDES LEER ? Futuros economistas de la UDEP participan en conversatorio con Alex Contreras, exministro de Economía
Desempeño regional y perspectivas
Cusco (-25%) y Piura (-14%) muestran el peor desempeño, atribuido a diversas causas como protestas en Cusco y anomalías climáticas en Piura. En contraste, Lima (30%), Arequipa (26%) y La Libertad (26%) muestran tendencias más positivas en la contratación de personal. A nivel regional, Argentina y Chile presentan las peores expectativas, con un 1% y un 10% respectivamente.