El PBI del Perú cerró el año 2024 con un crecimiento del 3,2%, según informó Credicorp. Este resultado refleja una recuperación cíclica y gradual de la economía peruana, impulsada por el desempeño de sectores clave. En este artículo, analizaremos cuáles fueron los sectores que más contribuyeron a este crecimiento, así como las perspectivas económicas para los próximos años.
PUEDES LEER ► Buenas noticias para los fonavistas: este es el número de exaportantes que cobrarán en Banco de la Nación
¿Cómo se comportó la economía peruana en 2024?
El PBI del Perú mostró un crecimiento del 3,2% al cierre del 2024, un resultado que supera las expectativas iniciales y que se enmarca en un contexto de recuperación económica global. Según Credicorp, este crecimiento fue impulsado principalmente por los sectores primarios, que registraron un avance del 4,7% anual. Por otro lado, los sectores no primarios experimentaron una ligera desaceleración, creciendo un 4,0% anual.
Este desempeño económico se vio favorecido por un entorno macroeconómico más estable, así como por políticas públicas orientadas a reactivar la inversión y el consumo interno. Además, el crecimiento del PBI del Perú en 2024 refleja una mejora en la confianza de los consumidores y las empresas, lo que ha permitido una mayor dinamización de la economía.
¿Qué sectores impulsaron el crecimiento del PBI en 2024?
Uno de los aspectos más destacados del crecimiento económico en 2024 fue el desempeño de los sectores primarios, que incluyen la agricultura y la pesca. Estos sectores crecieron un 4,7% anual, convirtiéndose en los principales motores de la economía peruana.
- Agricultura: Este sector se benefició de condiciones climáticas favorables y de una mayor demanda internacional de productos agrícolas peruanos, como los espárragos, las uvas y los arándanos.
- Pesca: La pesca también registró un crecimiento significativo, impulsada por la mayor captura de anchoveta, un recurso clave para la producción de harina de pescado, uno de los principales productos de exportación del Perú.
Por su parte, los sectores no primarios, que incluyen la manufactura, la construcción y los servicios, crecieron un 4,0% anual. Aunque este crecimiento fue menor en comparación con los sectores primarios, sigue siendo un resultado positivo que refleja la recuperación gradual de la economía.
¿Cómo contribuyeron los sectores no primarios al crecimiento del PBI?
Dentro de los sectores no primarios, algunos rubros destacaron por su contribución al crecimiento del PBI del Perú:
- Manufactura: Este sector creció gracias a la mayor producción de bienes de consumo y de exportación, especialmente en las industrias textil y alimentaria.
- Construcción: La construcción también mostró un desempeño positivo, impulsada por la reactivación de proyectos de infraestructura pública y privada.
- Servicios: Los servicios, especialmente los relacionados con el turismo y el comercio, registraron un crecimiento moderado, beneficiándose de la mayor movilidad y del aumento del consumo interno.
Perspectivas económicas para 2025 y 2026
Según Credicorp, la economía peruana continuará creciendo en los próximos años, con un PBI que podría expandirse alrededor del 4% en el cuarto trimestre de 2024. Para 2025, se espera que el crecimiento económico se mantenga en niveles similares, impulsado por un entorno macroeconómico favorable y por la continuidad de las políticas de reactivación económica.
Además, Credicorp proyecta un ROE (Retorno sobre el Patrimonio) del 17,5% para 2025, lo que refleja la confianza en la capacidad del grupo para generar ingresos récord en un contexto desafiante. Para 2026, el objetivo es diversificar los ingresos del grupo, con un 10% de los ingresos netos provenientes de iniciativas disruptivas, como Yape, la plataforma de pagos digitales que ya cuenta con 13,7 millones de usuarios activos mensuales.