Durante su intervención en el Foro Económico Mundial 2025, celebrado en Davos, Suiza, la presidenta de Perú, Dina Boluarte, se echó flores sobre el reconocimiento del sol peruano como una moneda de cambio utilizada en países vecinos como Bolivia y Brasil.
PUEDES LEER ► Niños y adolescentes desaparecidos enero 2025: Conoce aquí sus rostros y contribuye con la búsqueda
«Este año 2024 somos el país que menos inflación tiene en la región. Hemos llegado a 1,92% de inflación. Es lo que estamos manejando y en estos casi 30 años Perú ha tenido un solo dígito de inflación. Nuestra moneda peruana, el sol peruano, se ha fortalecido en la región. Tan es así que ciudadanos del país del sur, Bolivia, hacen las transacciones en la moneda peruana, igual hacia el lado de Brasil. Eso nos llena de orgullo, de satisfacción», declaró la mandataria en su intervención ante líderes internacionales.
Un sol estable: el «Sol suizo» de Sudamérica
Recientemente, Credicorp Capital catalogó al sol peruano como el nuevo «Sol suizo» de la región. Daniel Velandia, Economista Jefe de Credicorp Capital, afirmó durante la conferencia «Perspectivas y proyecciones económicas para el 2025» que el sol peruano ha mostrado un comportamiento notablemente estable en los últimos tres años, incluso frente a las fluctuaciones de los mercados internacionales.
«Es algo que siempre le digo a mis clientes, que el sol peruano parece un ‘Sol suizo’, porque es impresionante la manera en que lleva tres años en el mismo rango,» comentó Velandia.
El economista explicó que esta estabilidad se debe a varios factores internos y externos. A diferencia de otras economías de la región, Perú ha logrado mantener un déficit fiscal y niveles de deuda manejables, lo que ha fortalecido la percepción de confianza en su moneda.
La circulación del sol en Bolivia y Brasil
El uso del sol peruano en Bolivia no es un fenómeno nuevo, pero ha ganado relevancia en los últimos años debido a las dificultades del país altiplánico para acceder a dólares. Según el diario boliviano La Razón, la escasez de divisas estadounidenses ha obligado a los ciudadanos y comerciantes a adoptar el sol peruano como alternativa.
En el mercado informal de Bolivia, el sol peruano puede alcanzar precios muy por encima del tipo de cambio oficial, llegando a cotizarse cerca de 3 bolivianos por sol, a pesar de que la tasa oficial se sitúa en 1,8 bolivianos por sol. Este fenómeno no solo refleja la alta demanda del sol, sino también su creciente protagonismo como moneda de ahorro y transacción en el país vecino.
Por otro lado, el anuncio del uso del sol peruano en Brasil, destacado por la presidenta Boluarte, abre nuevas perspectivas para la divisa peruana. Según datos de Investing.com al 22 de enero de 2025, el valor de 1 sol peruano equivale a 1,5915 reales brasileños. Comparando ambas monedas frente al dólar, el sol se cotiza a S/3,7310 por dólar, mientras que el real brasileño alcanza un valor de R$5,9668 por dólar, según los datos del Banco Central do Brasil.
Este diferencial refleja una posición relativamente fuerte del sol en la región, consolidándose como una moneda confiable para transacciones transfronterizas.
Factores que explican la fortaleza del sol peruano
El fortalecimiento del sol peruano se debe, en gran parte, a la política monetaria prudente del Banco Central de Reserva (BCR) y a la estabilidad macroeconómica del país. Desde la década de los 90, Perú ha mantenido una inflación de un solo dígito, lo que ha consolidado la confianza en su moneda.
Además, el sector exportador ha desempeñado un papel clave en el equilibrio de las cuentas externas del país. Productos como el cobre, el oro y otros minerales generan un flujo constante de divisas, lo que contribuye a sostener el valor del sol en los mercados internacionales.
Según el BCR, en 2024 Perú cerró con una inflación promedio de 1,92%, la más baja de la región. Este logro ha sido fundamental para evitar la depreciación del sol, incluso en un contexto global de alta incertidumbre económica.