El debate sobre el retiro de fondos de la AFP continúa generando controversia en el Congreso de la República. Mientras se espera el reglamento oficial de la reciente reforma del sistema de pensiones, el Instituto Peruano de Economía (IPE) ha solicitado formalmente que no se apruebe un nuevo retiro de hasta 4 UIT para el año 2025.
PUEDES LEER: AFP retiro 2025 de 4 UIT | Este podría ser el proceso de desembolso de tus fondos por 21,400 soles
¿Qué pasará con el retiro de la AFP en 2025?
Actualmente, el futuro del retiro de la AFP 2025 es incierto. El Congreso aún no ha unificado los 19 proyectos de ley que proponen permitir un nuevo acceso a los fondos previsionales. Estos proyectos están a la espera del predictamen que debe elaborar la Comisión de Economía, presidida por el congresista Ilich López.
Sin embargo, en medio de esta espera, el IPE ha enviado una carta contundente al Congreso, advirtiendo sobre los riesgos de seguir permitiendo retiros extraordinarios. En dicha comunicación, el organismo sugiere incluso realizar una reforma constitucional que impida nuevos retiros y blinde el Sistema Privado de Pensiones (SPP).
¿Por qué el IPE se opone al retiro de hasta 4 UIT?
El Instituto Peruano de Economía ha sido enfático en su postura: los retiros anteriores han debilitado gravemente la sostenibilidad del sistema previsional. En su carta, firmada por el gerente general Carlos Enrique Gallardo Torres, el IPE recuerda que el Congreso aprobó recientemente la Ley N.º 32123, que reformó el sistema de pensiones y prohíbe expresamente nuevos retiros en su artículo 15.
Según el IPE, permitir un nuevo retiro sería contradictorio con el marco normativo actual y comprometería la viabilidad del sistema. Por ello, propone una reforma constitucional para impedir futuros desembolsos, asegurando así la estabilidad de las pensiones en el país.
El impacto de los siete retiros anteriores
Entre 2021 y 2024, se autorizaron siete retiros extraordinarios de fondos AFP que, en conjunto, extrajeron S/ 129,782 millones del sistema, de acuerdo con cifras ajustadas a precios de 2024. Esta cantidad representa entre el 2% y 3% del Producto Bruto Interno (PBI) de cada año en que se realizaron.
Además, el IPE advierte que estos retiros han reducido drásticamente el ahorro interno, afectando el mercado de capitales y la inversión en infraestructura. Según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), actualmente hay 6.3 millones de afiliados con menos de una UIT (S/5,350) en sus cuentas, y otros 2.3 millones han quedado con saldo cero.
¿Qué consecuencias tendrá para las pensiones futuras?
Las consecuencias del vaciamiento de los fondos previsionales son alarmantes. De acuerdo con estimaciones del BCRP, una persona de 45 años que retiró la totalidad de su fondo solo podrá acceder, en el mejor de los casos, a una pensión equivalente al 21% de su último sueldo. Esta cifra está por debajo del promedio nacional de 39%.
Si esa misma persona permanece en la formalidad únicamente durante la mitad de sus años laborales restantes, la pensión se reduciría a un 11% del último salario. Esto implica que millones de trabajadores terminarían dependiendo de pensiones no contributivas financiadas por el Estado, lo cual elevaría significativamente el gasto fiscal a futuro.
¿Quiénes impulsan el nuevo retiro AFP en el Congreso?
El Congreso de la República aún no ha emitido un pronunciamiento definitivo sobre el retiro AFP 2025. La Comisión de Economía deberá consolidar los 19 proyectos de ley presentados en una propuesta única, la cual se someterá a votación en el Pleno.
El presidente de dicha comisión, Ilich López, ha señalado que se necesita primero la publicación del reglamento de la reforma de pensiones recientemente aprobada. Sin ese reglamento, cualquier predictamen quedaría desfasado.
¿Qué recomienda el IPE para el sistema de pensiones?
Además de oponerse al retiro de hasta 4 UIT, el IPE propone reforzar el sistema previsional mediante medidas estructurales. Estas incluyen:
- Blindar el Sistema Privado de Pensiones con una reforma constitucional.
- Evitar decisiones legislativas que comprometan los fondos de los afiliados.
- Impulsar la formalización laboral para aumentar la cobertura previsional.
- Fortalecer la educación financiera sobre el ahorro previsional.
¿Qué pasará con el retiro de la AFP?
La decisión sobre el nuevo retiro de la AFP en 2025 sigue en suspenso. Mientras tanto, el pronunciamiento del IPE introduce una nueva variable al debate parlamentario, cuestionando la viabilidad económica y social de un octavo retiro.
Todo indica que el Congreso deberá considerar cuidadosamente el impacto de nuevas medidas sobre el sistema previsional y el futuro de millones de afiliados. Por ahora, no hay aprobación ni rechazo formal. Pero los argumentos del IPE podrían influir de manera decisiva en la balanza.
En ese sentido, los ciudadanos deben estar atentos a las noticias sobre la AFP y las próximas sesiones del Congreso para conocer de primera mano qué pasará con el retiro de la AFP y si finalmente se permitirá o no el acceso a las 4 UIT en 2025.