Únete al canal de WhatsApp de El Tiempo

Informe del Banco Mundial reveló que el 33% de la población peruana vivió en situación de pobreza en 2022
abril 9, 2024
Autor: Victor Palacios

Compartir:

Según el último informe del Banco Mundial de marzo de 2024, se revela que la tasa de pobreza en Perú alcanzó el 32,2%, mientras que la línea de vulnerabilidad se situó en un 39,4%. Estos datos indican que aproximadamente 7 de cada 10 peruanos se encuentran en una situación de pobreza o vulnerabilidad.

LEE TAMBIÉN ► Ministro de Economía descarta un eventual incremento en la remuneración mínima vital

Es evidente que ambas cifras siguen siendo superiores a las registradas antes de la pandemia, con la pobreza y la vulnerabilidad manteniéndose por encima de los niveles preexistentes en tres y dos puntos porcentuales respectivamente en comparación con el año 2019.

La emergencia sanitaria del 2020 resultó en un aumento del 30,1% en la tasa de pobreza. No obstante, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), para el año 2022 se evidenció una mejoría en la pobreza monetaria, disminuyendo hasta el 27,5%.Este cambio implica que, desde una perspectiva económica, se considera como personas en situación de pobreza a aquellas que viven en hogares cuyo gasto per cápita es insuficiente para cubrir una canasta básica de alimentos y otros bienes esenciales, como vivienda, vestimenta, educación, salud y transporte, entre otros.

Discrepancias entre el Banco Mundial y el INEI 

Según Javier Herrera, investigador del IRD, la discrepancia entre las cifras proporcionadas por el Banco Mundial y el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) radica en el enfoque metodológico utilizado. Herrera explica que el INEI se basa en datos reales para realizar su evaluación, mientras que el Banco Mundial emplea una línea de pobreza que no coincide con la oficial en Perú. Esta diferencia se debe a criterios de comparabilidad internacional, ya que el Banco Mundial establece una línea de pobreza en poder de paridad de compra en dólares estadounidenses para facilitar la comparación entre distintos países.

En esa línea, Carolina Trivelli, investigadora del Instituto de Estudios Peruanos y exministra de Desarrollo e Inclusión Social del Perú, argumenta que el Banco Mundial emplea una línea de pobreza estándar para todos los países, con el propósito de calcular el gasto per cápita diario, lo cual difiere de la línea de pobreza utilizada en Perú.

LEE TAMBIÉN ► Debate del retiro AFP 2024: ¿Cuál es la posición de la Comisión de Economía?

Trivelli señala que la línea de pobreza en Perú se establece en función de los precios locales, mientras que las líneas estandarizadas permiten al Banco Mundial comparar la pobreza entre distintos países. Sin embargo, enfatiza que con ese monto se pueden adquirir diferentes canastas básicas de productos en Perú, Panamá, Uruguay, Senegal y Ucrania.

Problemas de salud en paralelo con la pobreza

Los datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del INEI indican que, a nivel nacional, el 43,1% de los niños entre 6 y 35 meses de edad sufrieron de anemia en el año 2023. Los niveles más altos de anemia persisten en las zonas rurales, alcanzando un 50,3%. En Puno, por ejemplo, 7 de cada 10 niños padecieron esta condición.

Aunque los resultados sobre la evolución de la pobreza monetaria en 2023 serán publicados por el INEI el próximo mes, el panorama no es alentador. Según el Observatorio Nacional de Prospectiva, los expertos advierten que el índice de pobreza monetaria en Perú podría haber aumentado hasta un 33% en 2023.

Más populares
[imagen_perfil_autor]
Victor Palacios
Editor web de El Tiempo y La Hora. Periodista y fundador del equipo digital del diario El Tiempo. Comunicador con experiencia en Marketing Digital, Data Analyst, SEO, Web Design, Email Marketing e Ecommerce.
[linkedin_autor]