Piura se sigue posicionado como productor y exportador de uva. Este año, pese a la pandemia logó superar en más de 30 mil toneladas los envíos de la campaña 2019- 2020.
Según se informó, cerca de 178.7690 toneladas de uva ha exportado Piura durante la campaña 2020-2021, que se desarrolla desde setiembre y que ya está llegando a su fin con el envío de los últimos contenedores.
Según Ministerio de Agricultura y Desarrollo Agrario, quien a través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) certifica los envíos, este año los envìos superaron al año pasado.
Los resultados positivos de esta campaña se deben al incremento de lugares de producción, el buen manejo fitosanitario del cultivo y el esfuerzo articulado con los productores para controlar y erradicar las moscas de la fruta en diversas zonas de la región.
Para el procesamiento de este producto se otorgó la autorización sanitaria a 19 plantas de procesamiento primario, ubicadas en la región.
En todo el mundo
A la fecha, la autoridad en sanidad agraria tiene planes de trabajo aprobados con Estados Unidos, China, Corea del sur, Taiwán, México, Nueva Zelanda, Tailandia y Puerto Rico para los envíos de uva. Estos planes de trabajo implican someter a la fruta a tratamientos especiales, como medida cuarentenaria para el control de posibles estados inmaduros de mosca de la fruta
La certificación fitosanitaria es un requisito indispensable para exportar este producto a cualquier mercado internacional. Según el registro oficial, este año el volumen de exportación superó a la campaña del 2019-2020 que solo alcanzó 144.271 toneladas. En la presenta campaña se logró certificar 108 lugares de producción de uva, distribuidos en un total de 7 385 hectáreas.
Las principales variedades de uva que se exportan son red globe y crimson seedless, producción piurana que llega a 53 destinos internacionales, teniendo a Estados Unidos como el principal importador con 59. 843 toneladas.
Las áreas de mayor producción se ubican en el Medio Piura, sector que ha tenido mayores oportunidades económicas pese a la pandemia por el COVID-19.