El Congreso ha presentado un proyecto de ley que busca otorgar un bono de S/400 a sectores vulnerables. Esta iniciativa, liderada por el congresista Jorge Luis Flores Ancachi, lleva el nombre de Ley que crea el Bono Familiar de Emergencia y está dirigida a trabajadores informales y familias en situación de pobreza.
PUEDES LEER ► Reintegro Fonavi 2025: revisa si accedes al tercer grupo de beneficiarios
¿Qué es el Bono Familiar de Emergencia de S/400?
El Bono Familiar de Emergencia (BFE) es una propuesta legislativa que busca brindar una transferencia monetaria temporal de S/400 mensuales a trabajadores informales y jornaleros afectados por crisis sanitarias, económicas o desastres naturales. Según el proyecto, el bono se entregaría por un período inicial de tres meses, con posibilidad de prórroga mediante decreto supremo, dependiendo de la duración de la emergencia. Esto significa que los beneficiarios podrían recibir hasta S/1,200 en total durante este tiempo.
El objetivo es garantizar la subsistencia mínima y reducir la vulnerabilidad económica de los sectores más excluidos, promoviendo la equidad y la justicia social en contextos de crisis. La iniciativa prioriza regiones y distritos con altos índices de informalidad laboral, pobreza, desnutrición infantil o desempleo estructural, según datos del INEI y el Sisfoh.
¿Quiénes serían los beneficiarios del bono de S/400?
El proyecto establece que el bono de S/400 estaría dirigido a personas sin contrato laboral formal y que no reciban otros subsidios permanentes. Los principales beneficiarios serían:
- Jornaleros rurales: Trabajadores agrícolas sin vínculo laboral formal.
- Vendedores ambulantes: Comerciantes informales en espacios públicos.
- Madres solteras sin empleo formal: Mujeres en situación de vulnerabilidad económica.
- Trabajadores de construcción civil sin contrato: Obreros del sector sin seguridad laboral.
- Mototaxistas, recicladores, feriantes y pescadores artesanales: Grupos con alta informalidad.
Para acceder al beneficio, los hogares deben estar clasificados como pobres, pobres extremos o en situación de exclusión, según el Sistema de Focalización de Hogares (Sisfoh).
¿Cómo se implementaría el bono de S/400?
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), en coordinación con gobiernos locales, gestionará el registro de beneficiarios mediante una declaración jurada validada con geolocalización. Este proceso busca garantizar transparencia y evitar filtraciones. Además, la Contraloría General de la República realizará un control concurrente, y el Midis publicará un padrón digital para la fiscalización ciudadana.
El financiamiento del bono de S/400 provendría del Fondo de Estabilización Fiscal, donaciones, cooperación internacional y recursos del Tesoro Público destinados a emergencias. Esto asegura la viabilidad económica de la medida, aunque expertos advierten sobre la necesidad de un respaldo técnico sólido.
¿Qué otros beneficios propone el Congreso?
Además del Bono Familiar de Emergencia, Flores Ancachi ha presentado la Ley que crea el bono educativo prioritario. Esta iniciativa beneficia a hijos de madres cocineras de comedores populares, el Programa Vaso de Leche y ollas comunes formalizadas, ofreciendo:
- Prioridad en becas Pronabec (Beca 18, Beca de Permanencia, Beca Técnico Productiva).
- Bonos de conectividad y útiles escolares para primaria y secundaria.
- Tutorías especiales para reforzamiento académico.
- Exoneración de pagos en procesos de admisión a universidades e institutos públicos.