La Comisión Permanente del Congreso de la República aprobó en primera votación un proyecto de ley que permitiría a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) invertir hasta el 80% de los fondos previsionales en el extranjero, un aumento significativo respecto al límite actual del 50%.
Puedes leer ► Gobierno asegura que todas las vías bloqueadas por minería ilegal serán liberadas antes del sábado
La propuesta modifica el literal d) del artículo 25-D del Decreto Supremo N° 054-97-EF, que rige el Sistema Privado de Pensiones (SPP), ampliando el margen para que las AFP diversifiquen sus inversiones fuera del país. La medida aún requiere una segunda votación para ser aprobada de forma definitiva y enviada al Ejecutivo.
¿Qué implica el aumento del límite de inversión en el extranjero para las AFP?
De acuerdo con el texto aprobado, las AFP podrán destinar hasta el 80% del valor del fondo a instrumentos emitidos por gobiernos, entidades financieras y empresas cuya actividad económica se desarrolle principalmente en el exterior. No obstante, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) seguirá siendo el encargado de establecer el límite operativo real, es decir, el porcentaje exacto permitido en la práctica.
Opiniones divididas: SBS a favor, BCRP en contra
La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) respaldó la propuesta, argumentando que una mayor inversión en el extranjero permitiría una mejor diversificación de los portafolios, acceso a nuevos mercados y mejores rendimientos para los afiliados.
“La ampliación del límite generará mayores beneficios al SPP. Permitirá optimizar la composición de los portafolios y mejorar la rentabilidad en beneficio de los afiliados”, señaló la SBS.
Sin embargo, el BCRP se pronunció en contra de elevar el límite al 80%. En una carta enviada al Congreso, la entidad advirtió que la decisión no sería recomendable dadas las actuales condiciones económicas y de mercado.
“Elevar el límite de inversión en el exterior al 80% no sería oportuno. En el contexto actual de incertidumbre y volatilidad cambiaria, esta medida podría tener efectos negativos en el mercado de capitales local”, señaló el BCRP.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), por su parte, no ha emitido un pronunciamiento oficial tras la votación.
¿Por qué se busca aumentar las inversiones de las AFP en el extranjero?
El proyecto de ley fue presentado por el congresista Juan Carlos Lizarzaburu (Fuerza Popular), quien argumentó que, al igual que en países como Chile y Colombia, una mayor exposición internacional podría mitigar las bajas rentabilidades locales y reducir el riesgo sistémico.
“En Chile, por ejemplo, el límite de inversión en el exterior es del 100%. En diciembre de 2021, las ganancias obtenidas por inversiones en el extranjero permitieron contrarrestar pérdidas generadas por activos locales”, se indica en el texto del proyecto.
Próximos pasos legislativos
Para que esta propuesta se convierta en ley, se requiere una segunda votación en el Congreso. De ser aprobada, pasará al Ejecutivo para su promulgación o eventual observación.