El precio del dólar en Perú ha experimentado una fuerte caída en los últimos meses, lo que podría tener consecuencias negativas para las exportaciones nacionales, especialmente en sectores sensibles como el agroindustrial. Según el economista y exministro de Economía, Jorge González Izquierdo, el tipo de cambio ha disminuido más del 7 % en los últimos 12 meses y cerca de un 5 % solo en lo que va del 2025.
Puedes leer ► Disminución del precio del dólar no afecta desempeño de cajas municipales
Este descenso ha llevado al tipo de cambio a ubicarse entre S/ 3.55 y S/ 3.63, según reportes del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), niveles significativamente más bajos que el promedio de S/ 3.80 registrado a mediados del 2024.
Factores externos presionan a la baja el tipo de cambio
En diálogo con El Tiempo, González Izquierdo explicó que la caída del dólar no responde a factores internos, sino a causas externas vinculadas con las políticas económicas del gobierno de Donald Trump en Estados Unidos. Las medidas arancelarias, migratorias e impositivas han generado incertidumbre entre los inversionistas, provocando una salida de capitales hacia mercados más estables, como algunos países latinoamericanos, incluido Perú.
Esto ha ocasionado un incremento de la oferta de dólares en el mercado peruano, sobre todo a través de inversiones financieras de corto plazo. “Cuando el dólar comienza a abundar, su precio baja”, señaló el especialista.
Exportadores en alerta por caída en sus márgenes
Aunque la caída del dólar ha beneficiado a deudores que tiene créditos en moneda extranjera, importadores y consumidores (al reducirse el costo de productos como petróleo, trigo, maíz y aceite de soya), el impacto no es igual para todos. González Izquierdo advirtió que uno de los sectores perjudicados con esta tendencia son los exportadores peruanos, especialmente los del sector agroindustrial en regiones como Piura, Tumbes o Tacna.
“Cuando baja el precio del dólar, sus ingresos en soles disminuyen y eso afecta directamente su rentabilidad. Ganan menos dinero por la misma cantidad exportada”, explicó.
Asimismo, quienes reciben remesas en dólares también se ven afectados, ya que obtienen menos soles al hacer el cambio de divisa.
Recomendación: evitar deudas en dólares a largo plazo
Ante este escenario, el economista fue enfático en su recomendación: no endeudarse en dólares a largo plazo. En cambio, sugirió que, si se requiere un crédito en moneda extranjera, este sea a corto plazo: de uno a nueve meses como máximo.
“Endeudarse a 15 o 20 años en dólares aprovechando la caída del tipo de cambio podría ser un error grave. El mercado es volátil y una subida repentina del dólar encarecería esas deudas”, advirtió.
¿Qué pasará con el dólar en lo que resta del año?
González Izquierdo indicó que la tendencia a la baja del tipo de cambio dependerá de la continuidad de las políticas económicas estadounidenses. Mientras persista la incertidumbre internacional, se mantendrá la presión sobre el dólar en Perú.