En Perú, un reciente proyecto de ley 9650/2024-CR presentado por el parlamentario Alfredo Pariona Sinche ha generado debate al proponer que el sueldo mínimo vital sea igual al monto de la pensión de jubilación mínima. Esta iniciativa busca mejorar la calidad de vida de los pensionistas y garantizar una mayor equidad en el sistema previsional del país.
PUEDES LEER ► ¿Qué es la gratificación de Navidad y quiénes la reciben?
¿De qué trata la propuesta legislativa?
El proyecto de ley establece que el sueldo mínimo vital, actualmente fijado en S/1.025 desde el año 2022, sea el mismo monto que perciban los jubilados como pensión mínima. Además, la iniciativa propone que las pensiones de jubilación e invalidez se igualen a este valor, mientras que las pensiones derivadas (por viudez u orfandad) sean el 50% de dicha cifra.
Según Pariona Sinche, este ajuste no solo mejora la situación económica de los pensionistas, sino que también crea un vínculo directo entre las mejoras salariales y las condiciones de los jubilados. Esto podría traducirse en una mayor estabilidad y dignidad para las personas de la tercera edad.
Cambios propuestos a la Ley 32123
La modificación de la Ley 32123 sería clave para implementar esta medida. Dicha normativa regula el Sistema Nacional de Pensiones, donde los aportantes con al menos 20 años de contribuciones tienen derecho a una pensión mínima de S/500. La nueva propuesta busca eliminar esta desigualdad, haciendo que el sueldo mínimo vital y la pensión mínima vital sean equivalentes.
Adicionalmente, se plantea que cualquier aumento en el sueldo mínimo también impacte directamente en las pensiones, estableciendo una relación automática entre ambos valores.
¿Cómo beneficiaría esta medida a los jubilados?
La propuesta busca solucionar una de las principales quejas de los jubilados: la insuficiencia de sus pensiones para cubrir necesidades básicas como alimentación, salud y vivienda. Al igualar el sueldo mínimo vital con la pensión de jubilación mínima, se espera que:
- Los pensionistas tengan acceso a un ingreso mensual más acorde con el costo de vida actual.
- Se reduzca la brecha de desigualdad entre los trabajadores activos y los jubilados.
- Se fortalezcan las políticas de protección social para los adultos mayores.