AFP propone pensión mínima e incluir trabajadores informales en sistema de pensiones
La Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones (AAFP) propone que la reforma del sistema de pensiones en el Perú debe incluir hasta a los informales

La Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones (AAFP) propone que la reforma del sistema de pensiones en el Perú debe incluir la garantía de una pensión mínima, así como incorporar a trabajadores dependientes, independientes e informales y fomentar el ahorro a largo plazo en cuentas individuales de capitalización (CIC).
PUEDES LEER ► Así sería la devolución del 100 % de las AFP 2023, según proyecto de ley de Perú Libre
Giovanna Prialé, presidenta de la Asociación de AFP, señaló que es clave para proporcionar pensiones financiera y socialmente sostenibles, sobre todo ante el desafío del envejecimiento poblacional a nivel mundial, que hace insostenibles a los esquemas de reparto: cada vez hay un mayor número de personas en edad de jubilación y menos trabajadores que puedan financiar sus pensiones.
"Actualmente, si todos estuviésemos afiliados al esquema de reparto del Sistema Nacional de Pensiones y considerando la informalidad laboral, 2 trabajadores formales financiarían la pensión de 1 adulto mayor. Para el año 2050, esa proporción sería de 1 a 1, y en el 2100, un trabajador formal tendría que financiar a 3 adultos mayores”, detalló.
PUEDES LEER ► Jubilación a los 50 años 2023: ¿Cuáles son los requisitos para lograr mi pensión en AFP Hábitat, Prima, Integra o Profuturo?
De los 11.7 millones de afiliados a los sistemas contributivos, se estima que 3 de cada 10 afiliados llegarían a obtener una pensión mínima por sí solos, considerando sus aportes y la rentabilidad. Además, 3 de cada 10 afiliados recibirían la garantía del Estado para la pensión mínima, con un costo estimado de 0.64% del PBI. Finalmente, 4 de cada 10 afiliados no llegarían a las condiciones mínimas para recibir la garantía del Estado. Sin embargo, mantendrían la propiedad de sus fondos.
La propuesta también incorpora un capital semilla, que implica un aporte estatal a cada recién nacido para que crezca a largo plazo con la rentabilidad. Esta iniciativa reemplazará progresivamente al programa Pensión 65, permitiendo un uso más eficiente de los recursos del Estado. Hoy Pensión 65 beneficia a 627,000 jubilados de manera recurrente. Con capital semilla se llegaría a 5.5 millones en 10 años con un costo similar al programa asistencial (0.12% del PBI).