Los directores de las instituciones educativas afectadas tendrán el trabajo de aplicar la enseñanza virtual o semipresencial.
La Dirección Regional de Educación, teniendo en consideración la declaratoria de emergencia Nivel 5 y ante la alerta de Senamhi sobre precipitaciones pluviales de moderada a externa intensidad en la costa y sierra de Piura, anunció que en casos de afectación de infraestructura y/o accesos, los directores de las instituciones educativas deberán hacer uso de la modalidad a distancia.
Dicha modalidad consta del uso de herramientas digitales o tecnológicas hasta el 31 de marzo, de ser necesario, debiendo informar bajo responsabilidad funcional, las razones justificadas y evidenciadas para la toma de esa decisión.
La información será verificada por la Comisión de Gestión Integral del Riesgo de Emergencia y Desastres en Educación (Cogirede).
PUEDES LEER ► Ciclón Yaku: daños ocasionados por fenómeno podría alcanzar los S/ 2,600 millones, según el MEF
“Los directores de las instituciones educativas deben activar el plan con actividades de contingencia frente a lluvias intensas e inundaciones, informando a la UGEL de su jurisdicción el estado situacional de la I.E, y su ficha Edanse, en los casos de no afectación, las clases se desarrollarán con normalidad y de manera presencial”, se lee en el comunicado.
Asimismo, y mientras se cumple con la modalidad a distancia, los responsables de los colegios deberán ejecutar trabajos de limpieza y recuperación de espacios afectados a fin de garantizar las condiciones operativas de acceso, salud y seguridad para el retorno a las aulas.
La directora de la UGEL de Piura, Carmen Sánchez, manifestó que cada director deberá hacer un informe de las condiciones en que se encuentra su local educativo para que puedan trabajar de forma remota; además, son responsables de las acciones que ayuden al acompañamiento del estudiante que no puede asistir a la presencialidad.
PUEDES LEER ► ¡Piura es declarada en emergencia! Ciudad corre riesgo de inundación
“Ya depende del director de la institución educativa si utilizan plataformas digitales como Zoom, Meet, WhastApp, o si es necesario crear módulos de autoaprendizajes”, explicó Sánchez.
Los módulos de autoaprendizaje ayudarán a los estudiantes que tienen problemas para conectarse virtualmente, porque no todos tienen acceso a internet.
“No se puede obligar al padre de familia a que su hijo tenga acceso a internet, para eso están los módulos de autoaprendizaje que el docente debe elaborar para el estudiante”.