0
“Pueden estar abastecidos, pero igual ese comerciante vende a su costo de reposición. Que no quede la menor duda que desde el primer día le va a subir el precio. Está pensando en cuánto le va a costar [la mercadería] la siguiente vez que compre”, afirmó.La mayor parte de la fruta que consume Piura como las manzanas, mandarina, piña y durazno, viene de Huaral y otras zonas.
“En un paro indefinido, a los cuatro días ya se siente el desabastecimiento. Ahora los puestos tienen fruta en stock porque ayer [jueves] y hoy día [viernes] ha ingresado fruta. El que menos está que llena los puestos de manzana y mandarina por que dicen que sí habrá paro”, dijo el comerciante de fruta Iván López.Sostiene que el lunes los mercados amanecerán abastecidos de fruta porque los conductores van a correr para traer su mercadería antes del paro.
CLICK AQUÍ ► Paros dejarían pérdidas diarias de hasta S/150 millones en Piura
“Nos va a afectar bastante y no sabemos cómo se irá a poner [de precio]. La verdura solo dura dos días y no es como los abarrotes que se pueden guardar. Todo lo es que ají poro, brócoli, y todos los tubérculos viene de afuera”, indicó una comerciante de venta de verduras.En un recorrido por el centro de abasto, El Tiempo verificó que el precio de la zanahoria y la arveja se cotizaba en S/3,00 y S/5,00 por kilo, respectivamente. Durante el paro de transportistas de finales de marzo pasado, estos dos insumos desaparecieron y lo poco que se vendía llegó a costar entre S/4,00 y S/15,00, en cada caso. En el caso de la fruta, el desabastecimiento se sintió en el caso de las mandarinas y manzanas que es lo que más demanda la población en su mesa. Otro de los problemas se registró con el pollo, que fluctuó entre los S/11,00 y S/15,00 por la falta de abastecimiento del ave de corral desde Trujillo. Algo similar ocurrió con la jaba de huevos.
MÁS INFORMACIÓN ► Arzobispo y la Cámara de Comercio respaldan marcha por el hospital en Piura
“Un mercado abastecido de abarrotes todavía tiene opción a resistir una semana o cinco días. No sucede lo mismo con la verdura y la fruta. Este paro afecta al comerciante que tiene que pagar el flete del transporte por el trasbordo que se hace”, comentó.En este caso, algunos transportistas tienen que usar rutas alternas a las carreteras y arriesgarse para traer la mercadería. [caption id="attachment_327620" align="aligncenter" width="2560"]
“En Paita se mueven más de 800 camiones diarios de 120 empresas de transporte que mueven importación y exportación, además de los productos que vienen de otras regiones y desembarcan por el puerto de Paita”, afirmó.De acuerdo al dirigente, no solo habrá problemas con el abastecimiento de los mercados, sino con todos los sectores de la actividad económica.
“Se van a ver afectados tanto los mercados, los supermercados, los proyectos de construcción, la minería de Sechura, cementos Pacasmayo y los combustible que llegan a Petroperu. También al puerto de Paita llega el maíz y el trigo”, anotó.
“La paralización comienza el 27 de junio y es muy posible que se una con el paro del gremio mundial que arranca el 4 de julio. Este gremio agrupa desde mototaxis hasta taxis colectivos. El 18 de julio será el paro del dirigente de Arequipa”, aseveró.Junto a la demanda nacional de tomar acciones frente al alza de los combustibles, Periche indicó que su demanda local es la ley de reserva de carga.
“En Piura está la cementera de Pacasmayo y queremos que le de prioridad a los transportistas locales”, afirmó.