Banner UPAO

Loja propone trabajar un Corredor Turístico

Loja propone trabajar un Corredor Turístico
Tiempo de lectura: 3 minuto(s) aprox.
La sinergia entre el sector privado empresarial y el público de Ecuador se mantiene optimista, pese a que también sufren las consecuencias de recesión económica. Sin embargo no se quedan atrás y desde el año pasado han emprendido una lucha para conquistar el mercado turístico del norte de Piura, promocionando no solo sus cuatro mundos sino también la Feria de Loja cuya 190° edición empezará el próximo 20 de agosto, día en que la Virgen del Cisne llega Loja para celebrar su fiesta. El encuentro fue en el Club Centro Piurano donde se desarrolló un Desayuno Ejecutivo en el cual se presentó la oferta “Los 4 Mundos del Sur del Ecuador” y luego la Rueda de Negocios Binacional entre empresarios turísticos de Piura- Perú y Loja, El Oro, Zamora-Chinchipe, Ecuador. La Comisión estaba integrada por los directivos del Ministerio de Turismo Coordinación Zonal 7: Mgs. Iván Vález Burneo, Coordinador Zonalk 7, la Cámara Provincial de Turismo encabezada por Ing. Franz Obaco Carrión Presidente de la Cámara de Turismo, Diego Lara Presidente Ejecutivo de la Corporación de Ferias de Loja y la ingenieras Karla Puertas Viceprefecta de El Oro, además los Operadores y empresarios invitados.

Vález Burneo

Iván Vález Burneo dio dos importantes anuncios, uno la propuesta de trabajar con sus pares del norte de Perú una Oferta turística o un paquete turístico de las bondades que les ofrece la naturaleza de cada país por espacio de 21 días, tal como lo hacen los operadores de turismo cuando van oleadas de latinoamericanos a vender Europa, y algunos países de Africa.

La propuesta

Podrían comenzar con Sudamérica y luego Latinoamérica, con el objetivo de lanzarse al mercado turístico de Europa, “para atraer a los visitantes que siempre buscan espacios para estar cercanos a la naturaleza y que más que estas dos zonas, sur de Ecuador y norte de Perú que ofrece naturaleza, aire y agua”.
Están trabajando para reabrir el Consulado de Ecuador en Piura, “un paso fundamental para el desarrollo de estos dos pueblos, para que haya más conectividad, más conexión para poder crear más expectativa y poder desarrollarnos como dos pueblos fronterizos con destino y por qué no vender dos países en un mismo destino, en una misma región, y venderlo no solos a nosotros sino al mundo. Esto es lo que tratamos de conseguir, por eso le dio las gracias y exhortó a los piuranos a hacer lo mismo para que estos dos pueblos unidos, no solo como hermanos sino como familia salgan adelante”.
Piura también es un imán para los lojanos, hay que reconocerlo. Los lojanos vienen mucho acá por compras, para disfrutar de las playas. “Para nosotros es mucho más cercano venir a las playas piuranas que a las ecuatorianas porque en distancias estamos más cerca. El balneario natural de los lojanos era Salinas, que está a 8 horas, pero las piuranas están a seis horas. Nos llama la atención sus playas por la cercanía, por su gastronomía y por costos también” puntualizó Vález Burneo. Una de las razones por las cuales buscan a Vilcabamba es por la calidad del aire y de su agua, esta última viene de los Parques Nacionales que “Nosotros también la cuidamos, porque obviamente le sirve mucho al Ecuador como reserva de vida, como reserva de agua”.

Cacao

Otro de los anuncios de Vález es que Ecuador se convierte en la cuna del nacimiento del manejo del cacao en el mundo. El país tiene una serie de variedades a lo largo del país. “Y tenemos uno especial que le denominan el cacao de arriba, que tiene su anécdota” Para el Coordinador Zonal 7, “El descubrimiento de la Florida en el sur de Vilcabamba, está en la ciudad de Palanda, allí se inicia el manejo de la semilla como tal, de allí se expande al resto del Ecuador y llega hasta México, que según la historia se consideraba a este país como la cuna del cacao, pero no era así. El nacimiento del cacao está en el sur de nuestro país y la compartimos con el norte de Perú, en la parte de Bagua, Chachapoyas y Kuélap”, reafirma. Dijo también que de acuerdo a las investigaciones y estudios arqueológicos, se ha determinado que en la ciudad de Palanda, el sur de Vilcabamba, el sur de Loja es donde se inicia la semilla del cacao hace 5,300 años, por lo tanto somos también la cuna del cacao y, por tanto, estas rutas que promueven y promocionan invitan a la visita de estas plantaciones de estos lugares donde se procesa el cacao y el café.

Frans Obaco Carrión

Para el Presidente Provincial de Turismo de Loja,. Fras Obaco Carrión, Perú y Ecuador , en este caso, el sur de Ecuador y norte de Perú, ya no somos vecinos, somos hermanos, como antes de las guerras fraticidas en estos escenarios.
“Piura y Loja están muy conectados desde hace muchísimos años y esto nos lleva a un compromiso fundamental de seguir trabajando conjuntamente para el desarrollo de nuestros dos pueblos que un tiempo atrás tuvieron sus problemas por estar en la línea fronteriza. Ahora, 21 años después de la firma de la Paz, nuevamente estos dos hermanos nos hemos reconciliado y ahora es la oportunidad de caminar juntos y salir adelante. Ecuador y Perú ya no somos vecinos, somos hermanos”, dijo.

La Feria de Loja

Javier Vire Riasco, Director de Comunicación de la Corporación de Ferias de Loja. Vino con la Comisión lojana para promocionar la edición 190 de la Feria de Loja que se hace en conmemoración de la Virgen del Cisne. Son 190 años ininterrumpidos que Loja celebra esta Feria desde que el Libertador Simón Bolívar la decretó el 28 de julio de 1829. El decreto en su único artículo señala incluso que la feria se celebre del 10 de agosto hasta el 12 de setiembre de cada año durante la festividad de la Virgen del Cisne cuya imagen deben trasladarla anualmente desde su parroquia a la ciudad de Loja. Se inició como una feria comercial, pero desde el año 2015 la administración de la feria la toma la Corporación de Ferias de Loja que es una entidad privada, sin fines de lucro pero que tiene la participación de 16 instituciones, 8 públicas y 8 privadas.
“Es la conjunción del sector público y el sector privado, que creemos que es la manera correcta para gestionar este tipo de actividades y desde el año 2015 nuestros conceptos, el tradicional, el de diversión, el de comercio se mantienen aunque hemos incorporado nuevos conceptos como el emprendimiento, la innovación y la cultura”, sostiene Vire Riasco tras señalar que ese paso de la innovación es un proceso en el cual hay que apoyar al emprendedor.
Dicen que su Feria es la más grande que tiene Ecuador y eso se debe a que son 24 días de duración. Empieza desde el 23 de agosto hasta el 15 de setiembre. La Feria recibe más de 700 mil visitantes, el año pasado registraron 702,000 visitantes y cuentan con suficiente capacidad hotelera para recibir a la gente que llega de Chile, Perú, Colombia. La Feria está anclada a la devoción que tiene el sur de Ecuador y el norte de Perú a la Virgen del Cisne. “Esa es la integración que tenemos. El 20 de agosto llega la Virgen del Cisne desde su parroquia ubicada a 40 kilómetros de Loja, y la inauguración será el 23 de agosto”.

La oferta turística

Ecuador vende su oferta turística del Sur con el atrayente lema: “Los 4 mundos están en el sur de Ecuador, Descúbrelos”. Si usted empieza en la Amazonía podrá conocer Zamora Chinchipe, cuya joya bandera es la ciudad de las aves y cascadas; pasará a los Andes donde se ubica la provincia de Loja que se levanta con la bendición de la Virgen del Cisne; luego bajar a la costa para arribar a la provincia de El Oro con su Bosque Petrificado de Puyango y terminar en la región insular del Archipiélago de Jambelí, un Galápagos chiquito. Ojalá que los piuranos miren esta gran oportunidad para innovarnos y salir con mejores propuestas como la que nos invitan los lojanos. No la desaprovechemos.
Por: Margarita Rosa Vega
Síguenos:

Más en Local