Banner UPAO

Lluvias en Piura: "La reconstrucción que no fue"

Lluvias en Piura: "La reconstrucción que no fue"
Tiempo de lectura: 3 minuto(s) aprox.
Reconstruir Piura es una tarea que no se ha encarado con la seriedad que se necesita. Desde 1983 se ha destinado dinero para las obras que permitan a los piuranos no inundarse.
LEE TAMBIÉN ► Alertan posible incremento de enfermedades infecciosas por las lluvias

Lo que se ha hecho es muy poco. Desde el 2017 se ha destinado 25 mil millones de soles. Se han gastado 21 mil millones. Cinco mil obras se han terminado, pero el impacto no se ve, porque los problemas se evidencian con cada lluvia. El contralor, Nelson Shack estima que hay 1982 funcionarios con responsabilidades, de los cuales 715 son penales, 206 civiles y 1061 administrativas. Ahora se ha creado la Autoridad Nacional de Infraestructura para que ejecute obras emblemáticas en las regiones. Según el ex decano del Colegio de Ingenieros, Hugo Garcés, esta institución tiene que estar a cargo de un profesional de la ingeniería, con conocimiento de las cuencas.
“No podemos caer, otra vez, en la manos de abogados que se dedicaron a hacer colegios y no lo las obras de encauzamiento de los río, ni el drenaje de las ciudades”, sostuvo.
Mientras tanto, el gobernador plantea la posibilidad de una Autoridad Autónoma Reconstrucción, pero con decisión para el caso de Piura. Sea como fuere, el sistema de drenaje y la salida del río al mar se tienen que ejecutar de forma paralela porque Piura se inunda por el agua de lluvia que no tiene hacia donde discurrir y por el desborde del río Piura. El contralor, Nelson Shack, es enfático al señala que no se ha solucionado los problemas integrales en el manejo de las cuencas, “en eso prácticamente no se ha avanzado nada, como las defensas ribereñas, las represas, la reforestación, entre otros”, precisó.
LEE TAMBIÉN ► Piura: Más del 60% de las pistas nuevas del centro se hicieron “polvo” con lluvias de dos semanas

Mientras tanto, la actual directora de ARCC, Rosmary Cornejo Valdivia, al referirse a las escasas medidas de transparencia y anticorrupción, advirtió que las denuncias de corrupción no tuvieron un procedimiento de seguimiento y control adecuado, debido a que la institución no cuenta con un órgano de control y dependía del de la Presidencia del Consejo de Ministros. Además, explicó que la ARCC no contaba con un registro de visita, se encontró deudas por más de S/ 172 millones que debieron ser pagadas el 2022, y que ponían en riesgo la normal ejecución de las obras.

El Ministerio de Infraestructura

La propuesta actual es la creación de Ministerio de Infraestructura, de tal modo que se encargue de ejecutar todas las obras. Así, Salud, Educación, Transportes y Vivienda se dedicarían a lo suyo. Para algunos, no se entiende porqué el Ministerio de Educación tiene que construir colegios. Su función es la educación de los niños y jóvenes del país. Sucede lo mismo con Salud. Para otros, un nuevo ministerio implicaría más burocracia. El contralor, por su parte, sostiene que se necesita centralizar las capacidades de las distintas oficinas públicas.
“Este ministerio debe tener operaciones a nivel nacional y debería concentrar el Programa Nacional de Inversiones en Salud (PRONIS), el Programa Nacional de Infraestructura Educativa (PRONIED), así como los grandes proyectos de los ministerios de Vivienda y de Transportes y Comunicaciones. Se necesita un Ministerio de Infraestructura con todas las capacidades técnicas, bien calificadas y bien remuneradas”, puntualizó.

El componente político

Lo peligroso de crear una nueva entidad es tener que comenzar de cero. Los nuevos funcionarios deberán instalarse e iniciar el proceso de conocimiento de los proyectos y de lo avanzado. Además, el manoseo político podría estar presente. Esto pasa, por ejemplo, porque los funcionarios que son denunciados no son sancionados, o los procesos que detectados como riesgosos no se detienen.
LEE TAMBIÉN ► Piura: Lluvias moderadas y de fuerte intensidad seguirán hasta abril

Del total de servicios de control simultáneo en los que se advirtieron riesgos en la ejecución de los procesos y obras, en un 62% las autoridades no tomaron acciones correctivas (20% se encuentran sin acciones y 42% sin corregir) hasta la fecha. La Autoridad para la Reconstrucción con Cambios ha sido una agencia de empleos, dice la segunda vicepresidenta del Congreso, Silvia Monteza, quien agre. Hay que recordar que el primer director ejecutivo fue Pablo de La Flor, luego se designó a Amalia Moreno, después a Robert López y finalmente a Rosmary Cornejo. El presupuesto que ha manejado es igual al de 5 ministerios, pero la ejecución de obras no se evidencia, porque la población sigue vulnerable, se sigue inundando y reconstruir el daño será mucho más costoso.

Las consultorías

En el caso de Piura el estudio más costos es el plan de manejo del río Piura. Su ejecución comenzó en 2019 y ha sido culminado en 2022. Cuatro años en los cuales, a decir de especialistas como Víctor Garrido Lecca Ramos, lo único que se ha hecho es un listado de obras a ejecutar. No se dice cómo hacerlas. Para que se hagan realidad es necesario realizar todo el proceso de preinversión que, en el mejor de los casos, demora dos año. Luego viene la licitación, que es un año y finalmente la ejecución de la obra. Así las cosas, el 2026 podría comenzarse a construir algo. Por otro lado, la comunidad científica anuncia un evento El Niño para fin de este año e inicio del 2024.

Gobierno a Gobierno

La población vio con esperanza las obras bajo la modalidad de gobierno a gobierno. Sin embargo, no ha sido el éxito esperado. Es el caso de los hospitales de Chulucanas y Sullana que aún no se entregan, pese a que se ofreció hacerlo en la segunda mitad del 2022. La expectativa puesta en las obras de los Juegos Panamericanos no se cumplió. Para el caso de Piura, tenemos un río que con menos caudal de los picos históricos registrados amenaza con desbordarse.
LEE TAMBIÉN ► Ministra de Salud asegura fondos para el hospital de Piura

Las denuncias

Según el presidente de la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios durante sus cerca de seis años de existencia, ha gastado cerca de 11 millones de soles consultorías, así como 2.5 millones de soles para la creación de correos electrónicos para la institución y 8 millones en la construcción de módulos educativos temporales para 11 colegios.

Incapacidad

La estimación del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred) estima que en Piura hay 1,1 millones de habitantes expuestos a riesgo muy alto o alto de inundaciones. En este contexto Paulo Quequezana de ComexPerú explica que las municipalidades no tienen personal capacitado para diseñar y ejecutar los planes de reducción de la vulnerabilidad de la población, por ello no saben ejecutar los presupuestos que se les asigna.
“De acuerdo con la estructura del programa, los gobiernos locales tienen la responsabilidad de elaborar planes de acondicionamiento territorial, la monumentación y control de fajas marginales, el tratamiento de cuencas altas y la mantención de cauces, así como la elaboración de defensas ribereñas, entre otras acciones. Como consecuencia, una proporción importante del presupuesto es destinado hacia los gobiernos locales, que han cobrado mayor participación en la inversión pública por este concepto en los últimos años”, señaló.
En el caso de Piura, detalla ComexPerú, en el año 2022, las municipalidades ejecutaron el 78% de la inversión pública programada para la reducción de vulnerabilidad ante emergencia y desastres, de un total de S/ 11.8 millones.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Síguenos:

Más en Local