jueves 30 marzo 2023
29° C

Ingeniera peruana de la NASA integra proyecto que investiga orígenes del universo

Ingeniera peruana de la NASA integra proyecto que investiga orígenes del universo
Por Victor Palacios
Posted 13 noviembre 2019 | 09:37 am
Tiempo de lectura: 3 minuto(s) aprox.
Aracely Quispe Neira, la ingeniera peruana de la NASA que inspira a muchos jóvenes latinoamericanos a ser científicos, tiene el nuevo reto de integrar el programa del telescopio espacial James Webb, uno de los más ambiciosos de la Agencia Espacial porque estudiará los orígenes del universo tras su lanzamiento programado para el 2021. Quispe, quien tiene el grado de maestra en ingeniería astronáutica, ocupa un cargo relevante en este importante proyecto que remplazará al telescopio Hubble. Se encarga de liderar a un equipo de ingenieros de sistemas terrestres con la misión de asegurar que las aeronaves estén en óptimas condiciones y circulen con eficiencia. Sin duda, un trabajo crítico, como ella describe en una entrevista con la Agencia Andina. "El programa James Webb es muy novedoso y especial. Me siento muy afortunada de ser parte de él como peruana e ingeniera mujer. El proyecto va a suceder a Hubble con mejor tecnología y llegar millones de años atrás para saber acerca del famosos Big Bang", explica orgullosa. El telescopio espacial James Webb, a diferencia de Hubble que usa tecnología ultravioleta, contiene espejos de 6.5 metros de diámetro que no han sido usados nunca antes y bandas infrarrojas que permiten estudiar con mayor profundidad las galaxias, la formación del universo y la posición que toman los planetas. "Tiene cuatro instrumentos abordo, uno de ellos tiene la capacidad de analizar hasta 100 objetos a la misma vez con este tipo de bandas infrarrojas más precisas. En el proyecto -que se viene trabajando desde hace 13 o 15 años y se lanzará al espacio en marzo del 2021- colaboramos actualmente más de 3,000 personas de diferentes lugares del mundo. Hay integridad de trabajo y compromiso", asegura.

"No ha sido suerte"

Nada ha sido suerte para nuestra científica, quien ostenta las carreras de ingeniería de sistemas y computación informática (en Perú) e ingeniería de tecnología espacial, eléctrica y astronáutica (en Estados Unidos), así como una maestría en astronáutica. Continua estudiando una maestría de inteligencia geoespacial y un doctorado en Ciencias. “A veces me han preguntado si todo lo que me ha pasado ha sido factor suerte. En mi caso, ¡no!. Creo que he tenido optimismo, determinación y sobre todo perseverancia para lograrlo. He traspasado la barrera del 'no puedo', me ha tocado luchar y pasar filtros”, dice la ingeniera lambayecana, hija de una educadora, quien la impulsó a romper los estereotipos de que las mujeres no podían labrarse camino en la ciencia. El deporte, a través del Karate, también jugó un rol importante para su disciplina y le ayudó a mantener un equilibrio físico y mental. Además, le transmitió a filosofía de vida de saber ganar y perder sin miedo al volver a intentarlo.

Un nuevo sueño: Proyecto AQN

Aracely nunca deja de soñar. De niña, su más grande deseo era trabajar en la NASA. Y ahora que lo cumplió, su más grande deseo es que su marca personal a través del 'Proyecto Aracely Quispe Neira (AQN)' logre formar a jóvenes líderes en el campo de la ciencia y tecnología, rompiendo paradigmas y estereotipos sociales, económicos y de género. En setiembre de este año lanzó su proyecto personal en su natal Lambayeque con sus fondos propios. Visitó 20 colegios nacionales y congregó a cerca de 3,500 escolares de secundaria para motivarlos con su testimonio de éxito profesional y para ofrecerles herramientas útiles que permitan emprender proyectos científicos de investigación. "Necesitamos educar más a nuestros niños y jóvenes, inculcarles el valor del liderazgo. Necesitamos que los sistemas educativos del país mejoren, que promuevan la investigación y que los jóvenes descubran su talento. Se necesita más apoyo. He conversado con jóvenes sobre sus proyectos y están interesados en robótica, inteligencia artificial y la ingeniería aeroespacial", comenta tras participar en el evento Hay Festival Arequipa, donde reunió en sus ponencias a casi 1,000 jóvenes. Por Maryorie Pillaca Matysek, Vía Andina
Síguenos:

Más en Internacional