viernes 31 marzo 2023
29° C

¿Quién cuida las fuentes del agua de Piura?

¿Quién cuida las fuentes del agua de Piura?
Por Victor Palacios
Updated 27 octubre 2021 | 03:04 pm
Tiempo de lectura: 3 minuto(s) aprox.
Infraestructura Natural. En el predio de Totora, Ayabaca, a 3200 metros de altitud, ocurre algo mágico. La naturaleza ha creado un páramo, un ecosistema único, capaz de forjar los caminos para la creación de la fuente de vida más importante en el mundo: el agua. En las alturas nace la laguna La Huaca, uno de los puntos de partida que da origen a los ríos Quiroz y Chira. Los páramos son considerados fábricas de agua porque allí nacen los ríos. En periodos lluviosos, aportan en promedio 4 mil 400 litros de agua y en los periodos secos liberan de 2 a 3 litros por segundo. Durante un año en el páramo piurano se acumula 3500 milímetros de agua por las lluvias. Esta maravilla natural permite regar alrededor de 102 mil 724 hectáreas en los valles de San Lorenzo y Chira, en donde 22 mil 256 productores reciben el recurso para sus cultivos. [caption id="attachment_260874" align="aligncenter" width="600"]rio quiroz El río Quiroz que irriga a los valles de San Lorenzo y Chira[/caption] De los páramos depende el crecimiento del agro y la regulación de nuestros ríos. En Piura existen 111 mil hectáreas de bosques alto andinos y páramos, que equivalen al 3% de la superficie regional. Y como todo tiene un orden, lo que ocurra en la parte de arriba influye en la de abajo. Basta con recordar las consecuencias del Niño Costero en el 2017, para saber que las amenazas en los páramos no son cosa de broma. Los páramos se enfrentan a la deforestación, la contaminación y a los efectos del cambio climático. ¿Qué se está haciendo para protegerlos?

En busca de la conservación

Para el ingeniero Abel Calle, gerente del Fondo de Agua Quiroz Chira (FAQCH), es importante realizar acciones de conservación, protección y recuperación en los páramos. La salvación de estas fábricas naturales y la solución para las inundaciones son los proyectos de Infraestructura Natural (IN). En la región, un sistema de retribución ha implementado acciones de conservación en las cabeceras de la cuenca, además se enfocan en proteger y recuperar los bosques y los páramos. Este sistema ha impulsado el desarrollo económico en las personas que viven en la parte alta de la cuenca, para que ellos, a su vez, contribuyan con la conservación de los páramos. Además, con la concientizacion para las buenas practicas agrícolas, se ha logrado detener la deforestación y la ganadería intensiva en estos espacios. Proyectos como la cosecha de truchas o la implementación de viveros para la reforestación, que buscan generar ingresos económicos para los productores, son alternativas a trabajar en los proyectos IN. [caption id="attachment_260870" align="aligncenter" width="600"]infraestructura natural cosecha de truchas La cosecha de truchas es una de las actividades económicas en Totora.[/caption] Recordemos que la IN está constituida por los espacios naturales bien conservados que brindan beneficios económicos, sociales y ambientales a la población. ¿Por qué insistimos que los proyectos deben de realizarse en la parte alta?, porque allí habitan los ecosistemas que pueden prevenir las inundaciones.  

Los aportantes

¿Cómo se genera este mecanismo financiero de retribución?, ¿de dónde salen los fondos? Los aportantes son miembros del FAQCH, integrado por los municipios de Ayabaca y Pacaipampa, las juntas de regantes de San Lorenzo y Chira. A ello se suma el aporte y la asistencia de la ONG Naturaleza y Cultura Internacional (NCI). Estas organizaciones han reaccionado a tiempo para proteger la cuna del agua. Abel Calle tiene claro que los trabajos de conservación deben ir de la mano con los de producción para el beneficio de las comunidades y que las autoridades deben intervenir para el progreso de estos proyectos. [caption id="attachment_260871" align="aligncenter" width="600"]infraestructura natural reforestación Reforestación en zonas cercanas al páramo con plantas endémicas como el aliso.[/caption] Para reforestar, las comunidades se organizan en mingas, reforestan en zonas cercanas al páramo, con plantas medicinales y endémicas como el aliso. El trabajo mancomunado les permite guardar algunos de los cultivos para su propio consumo, pero su trabajo es ad honorem. Aunque aprovechen las bondades de la naturaleza y al mismo tiempo impulsen la mejora en la economía familiar, las barreras que tienen las personas en la parte alta siguen siendo grandes.

Los guardianes

Los guardianes de la laguna La Huaca viven en tres comunidades: Totora, San Juan y el Palmo. Pedro Ruiz Cruz, presidente de la Asociación de Conservacionistas de los Bosques y Páramos, asegura que todos en la comunidad han tomado conciencia de sus acciones y se han unido para cuidar estos ecosistemas. Se turnan para regar las plantas, alimentar a las truchas y para motivar a otros comuneros a participar.
“Nosotros quemábamos porque pensábamos que así llamábamos a la lluvia, pero ahora ya no talamos en esta parte del bosque, ni dejamos que el ganado se quede. Nos hemos organizado y comprometido a cuidar de la naturaleza”, relata Pedro.
Pero este cambio no fue fácil para todos. Años de trabajo y de tradiciones no se pueden cambiar de la noche a la mañana. Pedro cuenta que en un primer momento no todos estaban de acuerdo con llevarse a su ganado de la zona o dejar de talar. ¿De dónde van a comer?, ¿con qué van a cocinar?, se preguntaban. El cambio, por muy bueno que sea, no siempre es bienvenido. Pese a este primer problema todos en la comunidad han asumido el rol de guardianes de los bosques y los páramos.

Mujeres a la obra

Las mujeres también participan activamente en los trabajos de conservación. En Totora, ellas se han ido sumando poco a poco a las actividades desde hace cuatro años.
Santos Huamán Meza relata que en la misma comunidad se impulsa la participación de las mujeres: “Somos 15 mujeres que ayudamos en el vivero, nos dicen que vayamos, que ayudemos”.
Las mujeres en Totora aportan a la economía familiar. Su presencia en las reuniones simboliza un pequeño gran cambio. Sus voces, que eran silenciadas, ahora son escuchadas. Este cambio ha sido impulsado por la necesidad. Ya les contamos que en función al trabajo de las personas ellos pueden llevar algunos cultivos a sus hogares para su propio consumo, cuantas más personas en el hogar trabajen, más cosas llegarán a la casa. [caption id="attachment_260869" align="aligncenter" width="600"]infraestructura natural piura mujeres Las mujeres también participan en las actividades de conservación.[/caption]

Ley de la agricultura familiar

“Para el actual gobierno debe ser una prioridad las políticas de desarrollo, la Ley de la agricultura familiar y la ley a la adaptación del cambio climático”, asegura Fidel Torres, especialista del Instituto de Montaña.
Las personas de la parte alta producen para su consumo. Las barreras que existen en la región no permiten el desarrollo de estas comunidades. Ellos, que cuidan el recurso hídrico, no tienen las mismas oportunidades para su desarrollo. Torres apunta que los productores de arriba necesitan crecer y desarrollarse, y para eso requieren buenas carreteras, facilidades para la formalización, asesoría legal, proyectos de innovación agraria.
“Mejorando la calidad de vida de las personas de la parte alta de la cuenca, fomentando los sistemas territoriales de innovación agraria, conservaremos mejor las cuencas”, sentencia el especialista.

El futuro de los páramos

Con estos trabajos de conservación, el FAQCH ha logrado proteger 8 mil 108 hectáreas de bosques y páramos en dos áreas de conservación, beneficiando a más de 500 familias, pero se necesita más. Abel Calle insiste que el cuidado de los paramos salvará al recurso hídrico y para eso se necesita que las autoridades regresen a mirar este problema e intervengan con proyectos de Infraestructura Natural en la parte alta. Hasta que el expediente técnico del plan integral del río Piura esté terminado, no podemos asegurar cuántos proyectos de Infraestructura Natural se ejecutarán. Por lo pronto, el Gobierno Regional, junto con Condesan, ha propuesto tres. Depende de las unidades ejecutoras insistir en estos proyectos. Aquí debe iniciar la solución integral para el control de inundaciones. ¿Qué pasaría si desaparecen los bosques y los páramos? Es un futuro que nadie quiere imaginar, y está en las manos de las autoridades asegurar que esto nunca ocurra. Por Anabelen Rivera   Proyecto Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica, en alianza con la Fundación Gustavo Mohme Llona
Síguenos:

Más en Local