El monto de la gratificación y aguinaldo del 2024 fue aprobado en la Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2024.
En Perú, la gratificación 2024 es un beneficio económico obligatorio que los empleadores deben otorgar a sus trabajadores en julio (Fiestas Patrias) y diciembre (Navidad). Sin embargo, ¿habrá gratificación de 300 soles para el sector privado 2024 si laboran en el sector público?
PUEDES LEER ► LINK para calcular con DNI la CTS 2023 y la última que podrás retirar libremente
Según la ley, hay trabajadores en el sector público que también laboran en el sector privado y que, por derecho, le corresponde recibir gratificación en julio 2024 (por Fiestas Patrias) y diciembre (Navidad).
"Las entidades públicas que cuenten con personal del régimen laboral de la actividad privada se sujetan a lo establecido en la Ley n.° 27735, Ley que regula el otorgamiento de las gratificaciones para los trabajadores del régimen de la actividad privada por Fiestas Patrias y Navidad", se lee en el artículo 7.2 de la Ley de Presupuesto Público 2024.
Sin embargo, no será de 300 soles, sino de un sueldo completo, más el 9% que el empleador paga al Seguro Social de Salud (Essalud) o en la EPS donde esté el colaborador. Es decir, si ganas 1500 soles, cobrarás ese dinero más un 9% (+ 135 soles) adicional.
PUEDES LEER ► Bono gas vehicular requisitos 2023, LINK: Financiamiento y cómo obtener los S/ 1000
La gratificación 2024 es un beneficio que se otorga a los trabajadores del sector privado que cuenten con un contrato indefinido, a plazo fijo o a tiempo parcial. Este beneficio debe pagarse máximo hasta el sábado 15 de julio. La Ley N° 27735 determina que los trabajadores tienen derecho a recibir gratificaciones siempre y cuando cumplan con los siguientes requisitos:
Por lo menos debes haber trabajado un mes en la empresa, estando en planilla, según el Ministerio de Trabajo y promoción del empleo (MTPE). Este tiempo, te haría merecedor de la sexta parte de una gratificación completa. Por otra parte, en caso te encuentres trabajando por menos de un mes en planilla en el mismo mes en que se realiza el pago de gratificación, es habitual que lo correspondiente en ese tiempo se sume a la gratificación del siguiente periodo (Recuerda que julio y diciembre son las fechas en que se deposita este beneficio).
PUEDES LEER ► Séptimo retiro AFP 2023: ¿Cómo ver en AFP Profuturo mi estado de cuenta en Perú?
Si no se te deposita la gratificación hasta la quincena del mes respectivo, la empresa para la cuál trabajas puede recibir una multa de hasta 26.12 UIT (Unidades Impositivas Tributarias) la cuál supera los 120.000 soles y se pagará a la SUNAFIL.
Trabajadores del sector público que no reciben gratificación 2024