Banner UPAO

Editorial: Más pobres en un país rico

Según el último informe del INEI, en el 2022 en el gobierno del maestro chotano que tantas veces prometió no más pobres en un país rico, ocurrió exactamente lo contrario.

Editorial: Más pobres  en un país rico
Editorial: Más pobres en un país rico
Tiempo de lectura: 2 minuto(s) aprox.

La pobreza pasó de 25.9% a 27.5%, es decir en el país no solo hay 9.2 millones de pobres, sino que este año hay otros 11 millones en riesgo de caer en la pobreza.

Esta preocupante afectación impulsada por la imparable inflación y limitada recuperación en el país de las condiciones laborales, alcanza principalmente como es obvio a la población de más bajos recursos, pero también a la sufrida clase media que sigue sin recuperar los niveles alcanzados antes de la pandemia. Es más, casi 2 millones de personas siguen sin regresar a la clase media desde 2019.

Es un insulto a la inteligencia y a la memoria de los peruanos que muchos líderes de los partidos de izquierda que tuvieron o aún tienen a algunos representantes en el Gobierno, pretendan ahora hacer borrón y cuenta nueva, en un descarado intento de librarse de responsabilidad.

PUEDES LEER ► Editorial: Advertidos estamos

Solo hace falta hacer memoria para tener en claro que quien ahora se victimiza argumentando que el día que “leyó esa proclama” (autogolpe del 7 de diciembre) no tenía ni un cortauñas, le causó un daño tremendo a la economía con su desgobierno y retrógradas políticas antimineras y en contra de la inversión privada.

Por respeto al país y por dignidad, Castillo, Cerrón, sus ministros y todos los que los apoyaron, deberían pedir disculpas a los peruanos por empujar el país al abismo. Por empatía con los más de 9 millones de compatriotas que ahora sobreviven con 450 soles al mes y los más de once millones en riesgo de caer en pobreza, deberían asbtenerse de pretender cargos públicos. Tal como lo advertimos muchas veces desde este diario, Pedro Castillo y su gobierno plagado de propuestas económicas delirantes de Peru Libre, de no inversión y estatismo, era una propuesta que iba a traer hambre y expansión de la pobreza.

PUEDES LEER ► Editorial: Sistema de salud en riesgo por el dengue

De cara a las próximas elecciones, lo mínimo que les toca hacer a los peruanos es no olvidar el caos y el empobrecimiento castillista. Ayuda mucho mirar también a Bolivia y Chile para convencerse de que las izquierdas son un penoso salto atrás. Desde Santiago Los Boric y las Vallejo no han podido generar bienestar. Hoy día, el chileno de a pie es 30% más pobre que hace cuatro años. La fuga de capitales y talentos ha sido dramática. La economía ya no crece. Y la crisis social asociada a la violencia y a la desordenada inmigración, han roto la confianza de los chilenos en el futuro de ese país desarrollado, que no fue. En Bolivia, .

Síguenos:

Más en Opinión