Los analistas consultados por
El Tiempo indicaron que el gobierno aún no actúa con mayor firmeza para neutralizar
la estrategia de los sectores radicales del país que buscan el caos y capturar el poder.
“Esas imágenes de delincuentes agrediendo a policías, son humillantes. Se tiene que ser más firme para controlar la agresión. No entiendo por qué no hacen más inteligencia para no llegar a estos extremos e identificar a los líderes y azuzadores para detenerlos antes de la marcha. Se ha sido muy tolerante frente a la agresión a los policías”, indicó el exgobernador de Ica, Fernando Cillóniz.
El exgobernador se refiere a las imágenes de agresiones a los
efectivos con varas y látigos por parte de grupos de manifestantes
Por su parte, el analista Alfonso Baella también consideró que falta contundencia en la
reacción del gobierno frente al caos.
“No estamos ante hechos vandálicos (aislados), sino que estamos frente a una estrategia para desestabilizar la nación. Ella debería tener una actitud mucho más orgánica y contundente con respecto al enemigo. Ella misma ha dicho que esto es una planificación. Si es así, no podemos estar con un discurso tibio”, dijo.
Esto último se refiere a los intentos de ingresar a los aeropuertos en el sur del país, generando la reacción policial.
Sobre las
marchas en Lima, Baella consideró que
es inaceptable que los vándalos agredan a los policías.
LEE AQUÍ ►La violencia no se detiene en el segundo día de protestas contra Dina Boluarte
"Es inaceptable que agredas con una vara a un policía en la cabeza, te vayas a tu casa y regreses al día siguiente como si no pasara nada. Eso es lo que está ocurriendo. La gente que agrede hoy, es la misma de ayer", afirmó Baella.
Faltan alianzas
Por su parte, el analista político César Campos consideró que sí hay firmeza, pero
el gobierno falla en su estrategia política en el país y sobre todo en el extranjero.
“Si bien hay firmeza para dar directivas adecuadas a la policía y evitar mayores saldos de fallecidos en la confrontación, por otro lado, el accionar general del gobierno no me parece el adecuado. En el extranjero sufrimos un terrible proceso de desinformación producto de reportes sesgados de los corresponsables, sino también los activistas de izquierda”, sostuvo.
A su criterio, el gobierno de Dina Boluarte
comete un error al no buscar aliados en líderes sociales para afrontar la crisis actual.
“Sus viejos aliados de la izquierda radical la acusan de asesina y la quieren ver presa, entonces ella tiene que recomponer su sistema de alianzas con sectores importantes”, comentó.
De otro lado, los especialistas discreparon sobre la posibilidad de entablar un diálogo con los sectores que dirigen las movilizaciones.
Esto debido a que la agenda radical que proponen, atenta contra la
Constitución.
Esto en referencia al pedido de renuncia de la
presidenta Dina Boluarte, nuevas elecciones generales en el plazo inmediato y una asamblea constituyente para promover una nueva Carta Magna.
LEE AQUÍ ► “Ante la crisis moral, la sociedad civil puede traer esperanza y cambio”
Analista Uri Landman: “La izquierda radical quiere tomar el poder para controlar elecciones”
La respuesta del gobierno ha sido mesurada y ha hecho lo máximo posible para no darle el gusto a los extremistas de izquierda que han tratado de incendiar Lima y crear muertos para buscar una excusa para presionar la renuncia de la presidenta.
Esto sería una catástrofe porque crearía más inestabilidad.
Es necesaria una respuesta más firme para restablecer el principio de autoridad. Si renuncia Boluarte, entraría el presidente del Congreso que es un exmilitar de derecha y los grupos radicales de izquierda no van a dejar que dure en el puesto.
Si a Boluarte, que es de sus mismas filas, la llaman traidora, imagina lo que pasará con Williams.
Lo que buscan es que la izquierda radical pueda tomar el poder y controlar los resultados de las próximas elecciones.
Uno no puede dialogar mientras te incendian la casa y existen pretensiones sin asidero legal.
Exministro Jorge Nieto Montesinos:“Hay que construir el diálogo o seguirá la confrontación”
No basta con que se diga que tienen el control, cuando sabemos que no lo tienen.
El gobierno debe estar interesado en dialogar, pero no noto esa voluntad.
Los políticos son los que tienen que ir al frente; para eso es la presidenta, para eso son ministros. Parte de la dificultad es construir al interlocutor y abrir espacios. La multitud le pide la renuncia a la presidenta.
Yo le pediría algo más difícil todavía: dialogue y busque construir interlocutores.
La tarea del gobierno es sobretodo hacer política.
Eso civilización. Hay que construir este diálogo o si no nos vamos a pasar en este juego de confrontación varios meses más.
Abandonemos el orgullo y la soberbia y miremos la realidad con una sociedad movilizada que tiene que encontrar un cauce para sus demandas y propuestas. Si no hacemos eso, no hacemos la tarea de gobernar.
Sinesio López, Docente PUCP: “La presidenta cada día pierde mayor legitimidad en el país”
El mensaje de la presidenta donde felicita a la Policía es un desatino. Eso más bien, exacerba los ánimos de la gente.
La presidenta cada vez pierde más legitimidad e incluso ya no puede dialogar con nadie.
Esta es una situación muy complicada con unas salidas posibles. Se puede mantener como está, pero con el país ardiendo en la práctica.
Otra salida sería es que renuncie ella y el presidente del Congreso para que en el Parlamento se elija un presidente de consenso y en seis meses haga las elecciones, como lo hizo Paniagua.
Toda movilización es como un río caudaloso que trae de todo:
agua, piedras, lodo y basura. Estas grandes movilizaciones también traen vándalos y gente que quiere aprovecharse la situación, pero no es la mayoría.
En las marchas se siente una rabia social y cultural acumulada por una discriminación permanente.
Síguenos en nuestras redes sociales: