Un agente de la PNP abatió a un presunto delincuente en el cumplimiento de su deber y, al saber este hecho, los familiares del fallecido atacaron la comisaría. Este es solo un caso de muchos otros que demuestran que la sociedad ha perdido el respeto hacia las autoridades que buscan lograr un estado de derecho y luchar contra la delincuencia. Para el decano del colegio de Sociólogos, Alcides Vilela Chávez, el problema va más allá y abarca a todas las instituciones que han sido tomadas por la corrupción y esto ha ocasionado que la población desconfíe y pierda el respeto a las autoridades que imparten justicia y ponen orden.
–¿Se ha perdido el respeto por la Policía y las demás autoridades?
–Sí. El hecho es grave. Creo que el tema de autoridad es fundamental en cualquier estado de derecho, es importante respaldar la autoridad de quienes representan el Estado en el tema de seguridad interna en este caso la Policía. Este es un factor elemental que hay que considerar.
–¿Qué es lo que ocasionado que se pierda ese respeto?
–El tema que mueve todo es la corrupción. Este mal está involucrando a casi todas las instituciones. Entonces, mientras haya corrupción va a ser muy difícil que hay una lucha frontal con el tema de la delincuencia y se recupere el principio de autoridad.
–¿La corrupción está presente en las autoridades judiciales?
–Todos sabemos que el tema de corrupción no solamente es en Lima, en el Callao, en Chimbote, Chiclayo; es en todo el país. Siempre está ocurriendo el hecho de que la Policía captura algún delincuente y el juez le da libertad por muchas razones que lo justifican, todo eso está mellando el principio de autoridad.
–¿Eso hace que la población desconfíe?
–Sí. Entonces, el delincuente se siente respaldado por el Poder Judicial y la Policía se siente disminuida en esta tarea. La autoridad no solamente es por el ataque hacia la comisaría sino también por la relación que hay entre las capturas que hace la Policía frente a la labor que tiene que hacer el sistema judicial que es el poder público, jueces, la Fiscalía, todos ellos tienen un rol y como hay corrupción se está minando la autoridad que representan.
[caption id="attachment_228708" align="aligncenter" width="600"]

Comisaría de Tacalá es atacada por allegados a presunto delincuente.[/caption]
–¿Cómo recuperar ese respeto?
–La lucha debe ser contra la corrupción. El tema número uno del Perú es la corrupción, mientras la haya va a ser imposible que pueda haber una autoridad, por que no solamente es la autoridad de la Policía sino también del sistema judicial que también ha perdido autoridad, nadie le cree, mucha gente ha sido maltratada en todos los niveles del sistema judicial de Perú. Entonces la autoridad también la han perdido ellos, nadie cree en los jueces ni en los fiscales. El día que tengamos un Poder Judicial honesto, que haga justicia de manera imparcial, entonces se va a ir recuperando autoridad. Y el día en que la corrupción sea sacada de la Policía Nacional también recuperará su autoridad. Entonces, es importante que está lucha contra la corrupción sea frontal en todos los niveles del Estado.
–¿Qué deben hacer las autoridades policiales?
–Todos sabemos que la Policía está en una situación crítica frente a esta tarea que tiene de luchar contra la delincuencia y la inseguridad. En esta tarea, yo creo que hace falta fortalecer la valoración entre la Policía y la sociedad civil, con las comunidades, con los sectores que son más críticos, en fin. Esa tarea es la que le falta impulsar, desarrollar a la Policía y la propia población debe tener una relación más fuerte con la Policía.
–¿Entonces todas las autoridades deben trabajar en recuperar su credibilidad?
–Así es, ellos internamente (lo tienen que hacer), pero también la presión desde la ciudadanía es importante para limpiar de corrupción a estas instituciones. Es importante y la reforma judicial es clara en esto, la reforma también de la Policía que si bien es cierto es un proceso que viene hace años, pero eso tiene que mejorar, acelerarse, tenemos que tener una policía más entrenada, mas eficaz, más eficiente con una ciudadanía en alerta por estos temas de delincuencia.
–¿La población está desprotegida?
– No hay mecanismos de defensa de la ciudadanía, entonces si a alguna persona le roban en realidad es poco lo que pueda hacer para afrontar en ese momento la situación. Aquí también es importante que la ciudadanía se organice, que tenga mecanismos de alerta para poder actuar de manera colectiva, por ejemplo, el uso de silbatos. Los delincuentes atacan más a las mujeres, a los ancianos, a las personas más vulnerables porque saben que no se pueden defender. Hay que implementar sistemas como por ejemplo una central donde se reporten los robos o asaltos vía celular y así poder hacerle frente a la delincuencia. Las autoridades deben actualizar los mapas del delito.
–¿La delincuencia esta cada vez más organizada?
–Antes eran una, dos o tres personas que se asociaban y comenzaban a delinquir; pero, ahora ya son asociaciones y se movilizan en varios puntos y en varias ciudades. Entonces, estamos hablando de un sistema organizativo y éste hace que dentro de costos, ellos tienen el costo de coima, es decir, saben que tienen que pagar para que a sus integrantes los puedan liberar, tienen contacto en la Policía, en la Fiscalía, en el Poder Judicial. Estamos frente a una organización que tiene todo un sistema funcionando.
–¿Cómo actuar?
–La PNP debe actuar con inteligencia y es fundamental que sea alimentada por un sistema de apoyo de la ciudadanía organizada para evitar que la ciudad y el país sean controlados por mafias criminales.
Iván Valle Chapilliquén
https://eltiempo.pe/peru-fiscal-perez-advierte-que-se-busca-sabotear-acuerdo-con-odebrecht/