Una propuesta legislativa viene cobrando revuelo en el panorama legislativo del Perú. Se trata de una propuesta que ha captado la atención de los políticos y de la prensa en partes iguales. La legisladora Milagros Jáuregui de Aguayo, actual presidenta de la Comisión de Mujer y Familia, ha sido la persona en presentar la iniciativa.
El proyecto de ley, aún en fase de revisión, propone la creación del “Fondo Concursable de Ayuda a la Niñez Desamparada”. Los recursos necesarios provendrían de un 10% de los impuestos recaudados de casinos, máquinas tragamonedas y apuestas online. “Es tiempo que el Estado invierta recursos en el cuidado de nuestros niños”, aseguró la legisladora.
Por ahora, tan solo un proyecto
De acuerdo con la información publicada en onlinecasino.pe, el fondo para la niñez, que se crearía usando el 10% de la tasación impuesta a tragamonedas, casinos y apuestas en línea, todavía está en pañales.
La idea detrás de esta iniciativa es aprovechar una fuente de ingresos sustancial y constante para abordar un problema social crítico. Los casinos y las apuestas online generan ingresos significativos en Perú, y redirigir una parte de estos fondos hacia el bienestar de los niños podría tener un impacto.
«Nuestro país cuenta con 243 Centros de Acogida Residencial, de los cuales 154 son privados y no todos cuentan con financiamiento adecuado, siendo los que brindan mayores cuidados para niños y adolescentes en nuestro país” aseguró la impulsora del proyecto, la legisladora Milagros Jáuregui de Aguayo.
El proyecto se encuentra en una fase de diálogo y negociación. Es decir, en un proceso de consulta de representantes de diversos ministerios que busca determinar si la propuesta es viable. Aunque este paso es vital, también significa que el proyecto todavía tiene mucho camino por recorrer.
Los recursos
Uno de los aspectos que más ha cobrado vuelo de esta propuesta, presentada por primera vez en mayo de este año, es la diversidad de fuentes de financiamiento que contempla para el fondo. Aparte de los impuestos a los juegos de azar, el proyecto prevé la inclusión de herencias, donaciones, legados y contribuciones no reembolsables de gobiernos y organismos internacionales.
También se consideran los intereses generados por estos mismos fondos como una fuente adicional de ingresos.
Para hacer realidad la iniciativa, sería necesario hacer algunas modificaciones legales significativas. Por ejemplo, se tendría que enmendar el artículo 42 de la Ley 27.153, que regula la explotación de juegos de casinos y máquinas tragamonedas.
De la misma forma, se modificaría el artículo 44 de la Ley 31.557, que rige las operaciones de juegos y apuestas deportivas a distancia. Esta última fue publicada en agosto de 2022 y aunque ya ha sido promulgada, los casinos todavía se encuentran en una fase de homologación.
El alcance de la propuesta
El impacto potencial de la ley es uno de los aspectos a considerar. De acuerdo con los cálculos iniciales, si la propuesta se aprueba y entra en vigor, algo que ocurriría a partir del año 2025, podría generar aproximadamente 37 millones de soles anuales.
De acuerdo con el texto, estos recursos estarían destinados exclusivamente a la atención de niños y adolescentes en situación de abandono, proporcionando un apoyo crucial a un sector vulnerable de la sociedad peruana.
Es importante contextualizar esta propuesta dentro de la realidad actual de Perú en cuanto a la atención a menores en situación de vulnerabilidad. El país cuenta con 243 Centros de Acogida Residencial, de los cuales 154 son de carácter privado. El problema que ataca el proyecto es que no todos estos centros cuentan con el financiamiento adecuado para proporcionar la atención y los servicios que los niños y adolescentes necesitan.
Además, el fondo podría permitir la creación de nuevos centros de acogida en áreas donde actualmente hay una falta de cobertura, asegurando que más niños en situación de abandono tengan acceso a un entorno seguro y de apoyo.
La polémica detrás de la medida
Dicho esto, cabe señalar que la propuesta no está exenta de controversias y desafíos. En primera instancia, la propuesta de la legisladora Jáuregui de Aguayo abre un importante debate sobre las prioridades sociales y fiscales en Perú.
Independientemente del resultado final, ha puesto el foco en la necesidad urgente de encontrar soluciones sostenibles para proteger y apoyar a la niñez desamparada del país. En otras palabras: si es un problema urgente, por qué se tiene que esperar a que finalice el proceso legislativo para resolverlo.
Posible fuga de capitales
De la misma forma, los más críticos podrían cuestionar si esta es la forma más eficiente de recaudar fondos para este propósito o si existen alternativas menos polémicas. Ya que volver a abrir la ley que regula las apuestas en línea podría tener un efecto negativo sobre un sector rentable. Es decir, se corre el riesgo de que operadores internacionales abandonen el país por falta de seguridad jurídica.
Además, una modificación o un aumento en los impuestos podría llevar a algunas empresas a reconsiderar sus operaciones en el país, lo que potencialmente podría resultar en una disminución de los ingresos fiscales a largo plazo.