0
“Se tendría que asignar un mayor presupuesto para el sector salud. En su momento, evaluaremos pedir que se declare en emergencia el sector, de tal manera que podamos tener ese dinero. Aunque la verdadera pregunta es si las instituciones del sector están preparadas para ejecutar ese dinero y si no habrá problemas de corrupción”, dijo.
En el mismo sentido opinó Mario Quispe (Alianza Para el Progreso), quien aseguró que la declaratoria de emergencia también debe ayudar a destrabar los proyectos de los hospitales.“Toda acción que se tenga que hacer en salud obligatoriamente necesita de presupuesto. Queremos declarar en emergencia el sector, no solo para poder luchar contra el dengue y un posible coronavirus, sino para acelerar la construcción de los hospitales para la región. Las políticas las maneja el Minsa, las normas están dadas”, declaró.
“En mi bancada, estamos viendo el tema; debe existir una ley de prevención que permita destinar mayores presupuestos para el tema preventivo”, aseveró.
Mientras que los congresistas de Fuerza Popular, Mártires Lizana y Edward Zárate, creen que es muy pronto para planter posibles leyes, pues queda pendiente que la titular del sector haga un diagnóstico de las problemáticas, y que se instale la Comisión de Salud del Congreso. Añadieron que la prioridad de su bancada es atender la agenda nacional, discutida entre Legislativo y Ejecutivo, por lo cual no habrían marcado su posición respecto a lo que se debe hacer en el sector.“Los cuadros del serotipo 1 no son más mortales ni más complicados, pero siempre que un serotipo se ausenta por mucho tiempo, crece el riesgo de generar complicaciones. La explicación es epidemiológica: el virus tiende a mutar durante ese periodo de ausencia”, señaló.
En ese sentido, comentó que que los serotipos de dengue (1, 2, 3 y 4) solo se diferencian por la variedad, pero clínicamente el paciente también presenta fiebre, dolor de cabeza; “no es que el serotipo 1 sea más mortal o más hemorrágico, solo es una variedad diferente y los síntomas son los mismos”. Informó que, de los 29 casos reportados, 13 sufrieron complicaciones, aunque los pacientes ya se están recuperando. Uno de los síntomas que presentaron fue epistaxis (sangrado nasal leve). Cabe recordar que en Piura hemos tenido los cuatro serotipos de dengue, pero en diferentes tiempos. En el 2017, tuvimos el 2, 3 y 4. El 1 se ha presentado nuevamente luego de siete años de ausencia.