El jefe de Inteligencia Sanitaria de la Dirección de Salud de Piura (Diresa), Edwar Pozo, informó que el 60 % de las muertes por neumonía ocurrieron entre enero y marzo y el resto se concentra entre abril y agosto.
PUEDES LEER► Piura: Ministerio Público investiga a cinco fiscales
Debido a esta estadística, señaló, no es necesaria la emisión de una alerta sanitaria a pesar de haber superado los 100 decesos por neumonía en lo que va del presente año.
“Ya son más de 100 casos de fallecidos por neumonía, pero el tema es que en el periodo de baja temperatura no ha ocurrido la mayor parte, sino más que sucedió entre enero y marzo. Es por eso que no se ha emitido ninguna alerta por estos fallecimientos”, afirmó.
Plan regional de neumonía
El funcionario destacó que en lugar de emitir una alerta, ya está en marcha el plan de bajas temperaturas en la región.
“Es un plan regional en el cual intervienen varias áreas incluyendo Inmunizaciones para promocionar la vacunación contra influenza y neumonía especialmente entre los grupos más vulnerables que son los menores de 5 años y mayores de 60 años”, agregó.
Parte de la campaña es incentivar a que los padres lleven a sus menores hijos, al igual que los familiares de adultos mayores para que se coloquen su vacuna frente al descenso de las temperaturas en la región.
“Los mayores de 60 a veces no pueden ir solos porque a veces tienen un riesgo social. Tratamos de sensibilizar a su familia o a quienes los cuidan para que lo puedan llevar y pueda ser inmunizado en los centros de salud. Como Dirección de Salud estamos garantizando la disponibilidad de la vacuna”, acotó Pozo.
Protocolos
Especialistas como el galeno Julio Barrena recomendaron la emisión de una alerta sanitaria para mejorar los protocolos y hacer un seguimiento a los pacientes vulnerables.
“En este mismo período del año pasado, tuvimos 57 defunciones por neumonía. Es decir que en este año tenemos un 75% de más muertes que el 2023. Si vemos el canal endémico, en menores de 5 años, la neumonía está por encima de lo esperado, y lo mismo ocurre en los mayores de 60”, dijo.
Barrena puntualizó que si ya se observaba un incremento de muertes desde el verano, la alerta epidemiológica debió emitirse mucho antes del inicio del invierno.
“Aquí hay una responsabilidad de Diresa por no emitir las alertas epidemiológicas en su momento. Este es un factor que juega en contra”, puntualizó Barrena.