“Plataforma digital reducirá a 10 días proceso de formalización de la pesca”

Socorro Poicón Rivas
El ministro de la Producción, Bruno Giuffra, en entrevista exclusiva con El Tiempo explicó que para eliminar la burocracia en la formalización de la pesca artesanal han dispuesto la creación de una plataforma digital que se pondrá en funcionamiento en marzo. Esta aplicación ayudará a reducir el plazo de un año del proceso de formalización a 10 días hábiles. Los pescadores no pagarían nada para este proceso a diferencia de ahora que deben pagar S/1.500.
Giuffra indicó que el gobierno central está muy consciente de la importancia que tiene Piura en la pesca del Perú, porque es una de las regiones más ricas en especies, con mayor cantidad de pescadores y embarcaciones.
–¿Qué proyecciones de inversión tiene su sector para Piura?
–Desde varios frentes hay buenas noticias. Somos conscientes de la importancia que tiene Piura en el marco de la pesca en el Perú, es una de las regiones más ricas, con mayor cantidad de pescadores y embarcaciones. Hemos puesto el foco a la región norte, donde destaca Piura. Queremos que el pescador artesanal mejore radicamente sus condiciones
–¿Cómo harían?
–Empezamos por un proceso de formalización rápido, no burocrático. Hace unas semanas hemos publicado un decreto supremo, firmado por el presidente de la República (Pedro Pablo Kuczynski), que nos autoriza a crear un sistema de formalización electrónica. El objetivo es que la embarcación artesanal que no cumple con los requisitos de formalidad: matrícula, inspección sanitaria y permiso de pesca, pueda formalizarse rápidamente a través de esta plataforma digital.
–¿Ya están elaborando la plataforma digital?
–Ya está publicado el decreto y nos hemos dado 60 días para preparar esta plataforma digital. Es decir, en marzo ya estaría lista.
–¿Qué implica esta plataforma?
–Antes, todo el proceso de formalización demoraba casi un año y tenía un costo de S/1.500 soles por embarcación. Ahora, en 10 días útiles y a costo cero podrán formalizarse. El proceso anterior pedía 30 requisitos, incluyento RUC, ahora solo serán 7 requisitios muy sencillos, incluyendo la matrícula. En marzo lanzamos la plataforma. Hay que probarla. Es un nuevo recurso, pero vamos a reducir (el proceso de formalización) de un año a 10 días hábiles. Esto no tiene precedentes. –¿Cualquier persona podrá acceder y registrarse?
–No cualquier persona. Son las personas que ya tienen su embarcación flotando. Esto no es para incrementar la flota pesquera.
–Pero allí habrá riesgo
–Se hará una revisión, se tiene que presentar evidencia de que la embarcación ya existe.
–¿Cómo se evidencia de que la embarcación ya existe?
–Hay que dar detalles sobre la embarcación, hay que dar fotos, detallar los motores.
–¿Hay límite de tiempo de operación de la embarcación?
–No existe. Se va a controlar que las embarcaciones estén operando y necesitan formalizarse.
–¿A cuánto llega la informalidad en Piura?
–Aproximadamente 8 mil embarcaciones se pueden beneficiar con este proceso de formalización en toda la región norte centro. En Piura deben ser alrededor de 5 mil entre Paita, Sechura y Talara.
–¿Cuál es la proyección de este gobierno respecto a la informalidad? ¿terminar con toda?
–Sería un sueño para nosotros terminar con toda la informalidad. Sería un sueño, pero soñar no cuesta nada, vamos a trabajar.
Bahía de Sechura
–¿Qué harán para eliminar la contaminación en la bahía de Sechura?
–Este es otro tema que recogí en una de mis primeras visitas. Vine con el ministro de Vivienda y hemos logrado incluir el proyecto de saneamiento para Sechura dentro del shock de emergencia de infraestructura del ministerio de Vivienda, aprobado dentro de un fondo grande de cerca de 2 mil millones de soles, que recién se ha aprobado con la ley de presupuesto.
–¿Saneamiento para toda la provincia de sechura?
–Sí, todo el desagüe, porque el problema fundamental de Sechura es el alcantarillado. Por eso se da la contaminación. Ya se han tomado medidas y el ministro de Vivienda nos está acompañando.
–¿Cuándo empezaría?
–Eso ya depende del ministro de Vivienda pero está dentro del shock inicial de la emergencia. Está financiado, es lo más importante, ya se tiene el presupuesto para hacerlo. Una parte es para ayudar a bajar la contaminación en Sechura. La inversión inicial de este año es S/60 millones.
La Maricultura
Bruno Giuffra explicó que al sector le interesa abrir más el mercado de conchas de abanico y otros productos hidrobiológicos. Por eso, desde el año pasado decidieron asumir el costo de monitoreo de la bahía de Sechura, para no endosarle ese gasto al maricultor. Agregó que este monitoreo es importante, porque se puede mantener la certificación que permite la exportación a Europa.
–El monitoreo que asumió Produce ¿ya se está dando?
–Desde el año pasado se viene dando. Es un proyecto de inversión importante. Tenemos una estrategia muy agresiva para lograr que el mercado europeo nos vuelva a comprar “palabritas”, que nos compre conchas frescas. Esto podría impactar fuertemente en el precio del recurso.
.–Ahora tienen otro problema con la semilla
–Si, también sabemos que hay una restricción: los bancos de conchas de agotan, se necesitan criaderos. Ya estamos trabajando y viendo qué soluciones para la acuicultura que es muy importante y va a recibir un apoyo muy fuerte.
–¿Cómo los van a apoyar?
–Se firmó un crédito de S/ 40 millones con el Banco Mundial que tiene una contrapartida de S/ 80 millones en total son S/ 120 millones para potenciar la acuicultura a nivel nacional, pero obviamente la concha de abanico junto con los langostinos y la trucha son los principales. Tenemos mucha expectativa con la maricultura y evidentemente esta región se va a beneficiar mucho con estas medidas que estamos tomando.
Pesca de arrastre
El titular de Produce señaló que formulan medidas para enfrentar con más fuerza la pesca de arrastre ilegal. Se está trabajando con el ministerio de Denfensa para atacar sobre todo a los pescadores ilegales extranjeros. Giuffra dijo que al Ecuador haber establecido más control, estos pescadores han llegado al Perú.
–¿Cómo se está controlando la pesca ilegal de arrastre?
–Hemos puesto control satelital a las embarcaciones extranjeras que invaden nuestras 200 millas. Toda embarcación que quiera usar nuestros puertos tiene ahora que estar monitoreada satelitalmente. Además estamos creando un sistema de vigilancia permanente de la mano del ministro de Defensa. Produce se compromete a comprar deslizadoras (como patrulleras muy agiles) para combatir la pesca ilegal de arrastre de fondo.
–¿Dónde ubicarían estas patrullas?
–Voy a poner uno en cada caleta importante: Punta Sal, El Ñuro, Cabo Blanco, Los Órganos. Espero además complementar este despliegue físico con control vía drone de tal manera que ampliamos nuestra capacidad de visibilización y tenemos la evidencia, todo dentro de las 5 millas.
–¿Cuántos equipos se pueden desplegar?
–Va a depender un poco de los resultados del estudio técnico que estamos haciendo pero lo ideal para mi es que haya un deslizador con un equipo de drone.
–¿Cuándo se aplicaría?
–Espero poder hacer esto antes de 60 o 90 días. No es fácil, las soluciones no son fáciles hay que pasar por un proceso de crear el plan de inversión, ir a comprar. Soy un ciudadano más, pasajero en una estructura de gobierno que se llama ministerio, tengo que cumplir los formatos del ministerio para que caminen.
–Los pescadores denuncian abusos en la aplicación de la ley de flagrancia
–Claro, el pescador artesanal, que pesca ilegal, que depreda el mar con su pesca de arrastre de fondo ese es el primer abuso. La flagrancia es la consecuencia del abuso inicial. Aplicar la ley no es ser abusivo, es ser firme hay que aplicarla sino nos vamos a quedar sin peces dentro de las 5 millas. Quién vela por ese abuso, quién defiende a la población de estos pescadores artesanales que depredan el mar.
Más beneficios
–¿Qué otras proyecciones tienen para la pesca?
–Vamos a implementar un seguro para protección de los pasajeros de las embarcaciones. Será uno similar al SOAT, pero este se llamará SOPA, una especie de seguro naútico. Cada embarcación debe tenerlo, será un requisito. En 30 días se podría empezar a aplicar.
–Además
–Quiero implementar “pesca pack”, un paquete de beneficios para los pescadores: seguro de salud, capacitaciones, financiamiento y vivienda.